Economía 9 MAY 2024

Aunque lo impone el Banco Central, por qué Mercado Pago no quiere permitir pagos QR con tarjeta desde otras billeteras

Compartí en las redes

El Banco Central había dispuesto que el martes 30 de abril debía comenzar a funcionar la interoperabilidad para los pagos QR. Pero hay diferencias sobre el costo del nuevo sistema y, si bien la firma de Marcos Galperín dijo que tiene todo listo, las entidades financieras no están de acuerdo con la propuesta para financiar al sistema

Nuevamente el enfrentamiento de Mercado Pago con el Banco Central de la República Argentina (BCRA) y los bancos del sistema financiero impidió la puesta en marcha, como estaba ordenado, de la posibilidad de universalizar los pagos con QR con diversos medios de pago de todas las billeteras digitales.

"Luego de dos rondas de propuestas, al día de la fecha la mayoría de las billeteras y sus bancos emisores mantienen su rechazo a dichas cláusulas y se niegan a aceptar las condiciones para la interoperabilidad del QR con tarjetas de crédito", explicaron en Mercado Pago en alusión a los "acuerdos contratuales de términos y condiciones entre los actores del sistema".

La firma asegura que "el uso del código QR tiene un costo". La cuestión de los costos es central ya que desde Mercado Pago argumentan que invirtieron 33 millones de dólares en desarrollarlo y, por ese motivo, quiere cobrar a los bancos para que lo utilicen. “El uso de la red de QR tiene un costo y requiere acuerdos contractuales de términos y condiciones entre los actores del sistema, donde se prevén desde cláusulas de prevención de fraude, requisitos de seguridad de los usuarios, propiedad intelectual y protección de datos personales, entre otras”, explican desde Mercado Pago.

De esta forma, el sistema de interoperabilidad no entró en vigor este martes, como estaba previsto y fue reafirmado por el Banco Central hace algunas semanas en un seminario especializado.

Allí, los directores Pedro Inchauspe y Agustín Pesce habían asegurado que "el cumplimiento de la norma no está sujeto a acuerdos comerciales", en relación con el reclamo de Mercado Pago que esgrime ahora.

Cómo funciona la interoperabilidad

La empresa señaló que ella “impulsó el estándar único interoperable de los códigos para todos los jugadores” y que en 2022 “abrió la red para pagos con dinero en cuenta”. “Desde ese momento más del 75% de los comercios recibió al menos un pago interoperable”, dice la nota.

La medida que obliga a la interoperabilidad en pagos con tarjetas fue adoptada el año pasado por el Banco Central y ratificada por las actuales autoridades para favorecer la competencia en un sector de servicios y tecnología en expansión.

Es la modalidad más desarrollada en países europeos o en Estados Unidos donde cada vez se usa menos las tarjetas de crédito y débito, para cursar pagos. Los consumidores emplean los celulares hasta para pagar el pasaje del transporte público.

Si bien el uso indistinto de los códigos QR de diferentes billeteras es una medida que va en esa tendencia, en Argentina faltan inversiones, señalan en el mercado, como es el caso de mejorar la conectividad a Internet y el desarrollo de redes de 5G.

Avances y retrocesos 

También debían eliminarse los débitos inmediatos (DEBIN) recurrentes y en su reemplazo se instrumentan obligatoriamente las denominadas Transferencias Pull. Mercado Pago también lo resistía, alegando razones de seguridad, a pesar de que se consensuó en el sistema financiero el uso del protocolo que la firma de Galperín utiliza en Brasil.

Hasta ahora, los usuarios podían pagar a través de transferencias entre cuentas con cualquier QR, pero no lo pueden hacer con tarjetas de crédito de entidades bancarias que no fueran de las mismas de la proveedora del QR que tuviera el comercio.

De acuerdo con el proyecto de Transferencias 3.0, plataforma del sistema financiero que data de hace más de cuatro años, hace al menos dos años debería haberse puesto en marcha esta posibilidad. Sin embargo, la oposición de Mercado Pago, la billetera de pagos digitales líder, forzó una postergación.

La firma de Marcos Galperin fue pionera en el servicio de pagos con QR y desplegó el sistema en todo el país, sobre todo durante la pandemia de COVID. Se construyó como líder como plataforma de pagos de Mercado Libre y por la expansión de su red donde realizó fuertes inversiones, resiste entregar ese esfuerzo en favor de los pagos con otras plataformas.

La inversión consistió en el acuerdo con los comercios y la distribución de la etiqueta QR que se usa mayoritariamente en el mercado. Pero sigue resistiendo la apertura al esquema.

Información: Infobae 

Notas relacionadas
Deja tu comentario