
Compartí en las redes
La ONG presentó los resultados del relevamiento que busca establecer estadísticas y determinar características sociales y urbanas de asentamientos y villas.
El martes 1 denoviembre la ONG, TECHO, presentó los resultados de su Relevamiento de Asentamientos Informales 2016 en el Congreso Nacional.
Las necesidades, en crecimiento
Hace tres años fue el último estudio de TECHO. Los datos de aquel estudio indican un crecimiento de las carencias y la informalidad, ya que habían arrojado la presencia de 16 asentamientos informales donde vivían 3805 familias (cerca de 17.503 personas)Otro dato es que más de la mitad de los asentamientos nacieron desde 1990 en adelante.Un cambio de concepto
En 2011, el relevamiento había arrojado 9365 familias (43.079 personas) en 18 asentamientos. Sin embargo, los datos no son comparables con los actuales ya que desde 2013, TECHO modificó su concepto de lo que entiende como "asentamiento". En ese año y estudios anteriores, para serlo debía tener las siguientes características: vivir al menos 8 familias contiguas o agrupadas, donde la mitad de esa población careciera de titularidad de la tierra y, al menos, 1 servicio básico: conexión formal al agua corriente, medidor domiciliario de energía eléctrica y alcantarillado. En 2013 y ahora, abarca casi lo mismo con una modificación: para ser asentamiento debe faltarle acceso regular a, como mínimo, dos servicios básicos en lugar de uno. La definición de Techo es: "el asentamiento es entendido como un conjunto de un mínimo de 8 familias (agrupadas o contiguas) en donde más de la mitad de la población no cuenta con titulo de propiedad, ni acceso regular a, por lo menos, dos de los servicios básicos (red de agua corriente, energía eléctrica con medidor domiciliario y/o sistema de eliminación de excretas a través de la red cloacal formal)".Notas relacionadas