colecta-techo-1
Sociedad 4 MAY 2017

La Colecta TECHO llega a General Rodríguez para continuar con sus programas de desarrollo comunitario

Compartí en las redes

Este fin de semana, voluntarios de la organización estarán en la Plaza Central recaudando fondos para sostener su trabajo en asentamientos informales. Que herramientas ofrece en dichas zonas marginales y que particularidad estadística se da en Rodríguez.

La organización social TECHO llevará a cabo su 11va Colecta Anual, el 5, 6 y 7 de mayo en más de 30 ciudades de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Corrientes, Chaco, Misiones, Tucumán, Salta, Córdoba, Neuquén y Río Negro. Para ello, la organización convoca a 9000 voluntarios y voluntarias a movilizarse y recaudar fondos que permitan seguir trabajando en los programas de desarrollo comunitario en los asentamientos informales: cursos de capacitación en oficios, desarrollo de emprendedores, construcción de viviendas de emergencia, implementación de espacios de apoyo escolar y proyectos de soluciones definitivas para el acceso a los servicios básicos y la infraestructura comunitaria.Los días 2, 3 y 4 de Septiembre se llevó a cabo la Décima Colecta Anual de TECHO y por Cuarta vez se realizó en LujánLa Colecta de TECHO tiene como objetivo invitar a la sociedad a participar, desde su lugar, para la superación de la pobreza y de esta manera, entre todos transformar la situación en la que viven más de 3 millones de personas en los asentamientos informales, según el último relevamiento de la organización en 2016. “Como sociedad podemos contribuir a que esto cambie. En primera instancia, desde los gobiernos pero también desde las universidades, las escuelas, las empresas, los medios de comunicación, las organizaciones, desde nuestro lugar”, señaló Gabriela Arrastua, Directora de Áreas Sociales de TECHO Argentina. “Esta Colecta busca levantar la voz de los vecinos y vecinas de las villas y asentamientos, para que todos puedan conocer la situación de pobreza en la que viven, para visibilizar la injusticia, la falta de oportunidades y para generar una mayor participación ciudadana que logre, finalmente, integrar social y urbanamente los asentamientos.” agregó Arrastua. A nivel local, la referente de Techo en la colecta es Rocío Belén del Carre.

Pablo García Laso, director general de la Sede Oeste de la Organización Social Techo

- Además de General Rodríguez, ¿a cuántos distritos abarca la sede Oeste?GL: En total son 10 municipios del Oeste. Nuestro trabajo más fuerte está en La Matanza y Moreno. Sin embargo, en municipios como General Rodríguez, llegamos a través de nuestros programas de colectas y también con nuestros relevamientos de asientos informales.- Ustedes saben cuáles son los asentamientos informales que tenemos en General Rodríguez y en otros distritos alrededor. Trabajan sobre eso. Otra de las cosas conocidas que tienen es que arman casas. Pero ahora se viene una actividad particular en búsqueda de fondos…pablo-garcia-laso-techoGL: Exactamente. Este evento de recaudación nosotros lo llamamos “La Colecta TECHO”. Vamos a estar el 5, el 6 y el 7 de mayo recaudando fondos para todos nuestros proyectos comunitarios. Desde TECHO pensamos que hay mejores ciudades cuando la gente participa. Nuestros relevamientos dicen que en lugares como General Rodríguez 7 de cada 10 vecinos alguna vez se organizaron para luchar por el acceso a sus servicios o para generar lo que llamamos “producción social del hábitat”. Cuando no llega el servicio desde el Estado, el vecino se organizó y generó sus propios servicios. Ya está pasando desde hace muchos años que vecinos se organicen y generen producción social del hábitat. Ahora bien, lo que buscamos es elevar la voz de esos vecinos. Evidentemente las capacidades instaladas ya están en las comunidades. Los vecinos identifican mejor que nadie cuáles son sus problemáticas e identifican mejor que nadie cuáles son las soluciones adecuadas a esas problemáticas. Lo que nos resta hacer a nosotros como sociedad (sobre todo en los roles de toma de decisión, de gestión de política pública para mejorar el hábitat) es escucharlos. Lo que vamos a hacer con esta campaña, vamos a estar acá en General Rodríguez el 6 de mayo desde las 11 de a mañana hasta la tarde/noche con un equipo con las pecheras de TECHO (van a verlos con cajitas, son alcancías) haciendo 2 cosas. Una es posicionando que existe una problemática de hábitat (y General Rodríguez no es ajeno a las problemáticas que sufren no sólo Argentina, sino Latinoamérica a nivel general).- Hay un porcentaje muy alto de asentamientos o de gente que vive en la informalidad o con ciertos problemas que hemos visto en algunas de sus estadísticas propias.GL: Exactamente. Entonces, una es posicionar esta problemática y otra es recaudar fondos para soportar los programas de apoyo comunitario que nosotros, como organización social, bancamos a través de este tipo de eventos. Somos una organización apartidaria, no recibimos fondos del Estado.- Todo el trabajo que tienen ustedes a nivel territorial lo realizan a través de equipos. ¿Este equipo viene acá con la idea de conseguir fondos y que la gente lleve físicamente el dinero o que haga una donación desde su hogar? ¿Es el mismo equipo que trabaja en las otras cuestiones o son personas capacitadas en distintos roles?GL: Tenemos equipos muy grandes de voluntariados por suerte. De hechos, tenemos el objetivo de ser 9.000 voluntarios todos dedicados a la colecta específicamente. También tenemos equipos especializados. Tenemos el Departamento de Comunicaciones, el Departamento de Hábitat, el Departamento de Construcción de Viviendas, departamentos que se encargan de programas de trabajo, de programas de educación. Tenemos especialistas que se dedican específicamente a un programa en particular. Sin embargo, en eventos masivos como esta colecta todos, más allá de nuestra función particular dentro de la organización, salimos a la calle a decir “Mírennos, estamos acá. Hay un problema, queremos que se visibilice.”. Y en este caso, queremos que se escuche la voz de los vecinos.- ¿Han llegado a algunos lugares en algunos municipios de la provincia de Buenos Aires, por ejemplo, a que antes de tomar una decisión respecto de una obra de urbanización los llamen a ustedes?colecta-techo-3GL: Muchas veces al sector académico, es decir, las universidades o a organizaciones sociales como nosotros que desde nuestro Centro de Investigación Social generamos información dura y confiable (como este relevamiento de asentamientos informales) nos llaman para opinar sobre determinados temas. Sin embargo, volviendo al eje de la cuestión, el problema está en que esas mesas no son realmente participativas. O están sentados la universidad y Techo, pero no el vecino. Nosotros creemos que es fundamental incluir en la toma de decisiones para el mejoramiento del hábitat a los referentes barriales. El referente es quien conoce mejor que nadie la problemática. Nosotros accederemos y tenemos facilitándoles de herramientas, pero el problema lo conoce mejor que nadie el vecino.- En cuanto a la técnica de cómo resolver los problemas,  ¿Cuál es el rol de ustedes en ese armado? ¿Asesoran o brindan profesionales? ¿Cómo es que se acercan a los barrios?GL: Me das el pie para contarte sobre lo que llamamos “Mesa de trabajo en los Barrios”. Una Mesa de Trabajo es un espacio de participación ciudadana donde los vecinos se reúnen y generan un proceso de identificación de problemáticas barriales. Nosotros los acompañamos con voluntarios. El voluntario tiene el rol de facilitador de herramientas. Por ejemplo, el barrio identifica que hay una problemática estructural de viviendas y nosotros ponemos a disposición de ese barrio nuestro Programa de Construcción de Viviendas de Emergencia. Si el barrio identifica que la problemática es de educación donde hay mejores, nosotros tenemos programa de jugotecas, apoyo escolar o programas de adolescentes. Es decir, ponemos el programa “a disposición de…”. Y lo mismo cuando la mesa identifica una problemática de trabajo, nosotros ponemos cursos de oficios de salida laboral rápida. Nuestro rol es ser facilitándoles de herramientas. A veces cumplimos el rol de nexo entre partes: en comunicar al asentamiento con el municipio, con una empresa o con otro tipo de soluciones. No es que tengamos “la solución”.- ¿Cuál es la diferencia entre TECHO y otras organizaciones que también hacen mucho de lo que estás contando?GL: Techo es una organización muy grande. En Latinoamérica estamos presentes en 19 países. En argentina estamos presentes con 13 sedes en todo el país. Creo que algo que nos caracteriza, y esto no es en desmedro de ninguna organización, es nuestra transparencia. La persona que este 5, 6 y 7 de mayo salga a la calle a donar y quiere saber qué se hace con esa plata, puede meterse en nuestra página web y chequear los libros contables de los últimos años. Cuando termine este año, va a ver qué se hace con esos fondos. Desde ya te anticipo, todos los fondos que recaudemos acá en General Rodríguez van a ir destinados a programas de desarrollo comunitario.- Vamos a suponer que en una ciudad donde hacen una colecta se necesita más que en otra, ¿ustedes tienen pensado en qué lugar se necesita más como para que se haga esa colecta o se decide en una etapa posterior?GL: Particularmente los eventos como la colecta, intentamos llegar a todos los lugares donde tengamos un voluntariado que nos apoye para sostener el equipo necesario que implemente ese evento de recaudación de fondos.- O sea que necesitan voluntarios en General Rodríguez.GL: Invitamos a todo aquel que quiera sumarse a la colecta, puede entrar en http://techo.org.ar/colecta o simplemente entren a la página de TECHO. Hoy en día todas nuestras webs están direccionadas al sector colecta. Entra, se anota y enseguida parte del equipo que ya está trabajando en General Rodríguez lo va a contactar para combinar el horario (va a ser el sábado a partir de las 11 de la mañana) para juntarse y contarles qué es TECHO. Porque también es importante saber qué es lo que hace nuestra organización a la hora de buscar fondos.- ¿Qué implica ser voluntario? ¿Cuánto tiempo requiere? ¿Hay que poner dinero? ¿Hay que capacitarse?GL: Por suerte tenemos una gran variedad de áreas y especialidades que según el interés del voluntario puede acceder y dedicarle el tiempo que pueda. Algunas requieren un compromiso de mayor tiempo a la semana. Si vos decís “soy voluntario y tengo un día a la semana para participar” perfecto. La mayoría de nuestros programas están hechos para ser trabajados durante los fines de semana en los asentamientos donde trabajamos. Si tenés 2 días para trabajar, en 2 días vamos y construimos una vivienda junto a una familia que se encuentre en emergencia habitacional. O, si tenés un par de horas, venite este sábado 6 a la plaza de General Rodríguez y participá de la colecta. Y si no tenés tiempo, pero queres colaborar, podes meterte en la página y donás por única vez con tu tarjeta el monto que vos puedas.- La gente que va a construir, ¿tiene que saber de construcción o puede ir cualquiera y ustedes lo capacitan?GL: Cualquiera que tenga ganas de participar se puede sumar a nuestras actividades. Porque en principio lo vamos a acompañar con un equipo con experiencia para que los guíe en el desarrollo de una actividad en particular como es la construcción. Si querés venir a construir, no necesitas saber ni cómo se agarra un martillo. Simplemente sumate y el día de la construcción va a haber una cuadrilla entera con uno o dos líderes de cuadrilla que te van a explicar cómo leer el plano de la construcción y cómo construir junto a la familia. Hace muchos años, cuando fui a construir por primera vez no había clavado jamás un clavo. Y hoy en día es una actividad que se puede hacer en 2 días y me es fácil entenderla.- El proceso de crecimiento a nivel personal en el marco de la ayuda también existe…GL: Totalmente. No sólo a nivel profesional, sino que lo más destacable es a nivel humano. El trabajar junto a una familia durante un fin de semana para los que nunca tuvieron la oportunidad de pisar un asentamiento, es una experiencia que te marca. Por suerte forma ciudadanos con conciencia.- ¿Has generado vínculos con las familias que ayudaste?GL: Sí, muchas veces. No es que nosotros hemos resuelto problemas, pero sí en conjunto hemos resuelto muchas situaciones de las tantas que viven en esta vulneración de derechos constante que sufren los pobladores de los asentamientos. He generado vínculos y me he llevado mucho más de lo que he dejado. Conocer la realidad de las familias. La primera vez que pisé un asentamiento fue en una construcción. Me anoté sin tener idea de lo que era ir a construir. Simplemente se había activado una experiencia nueva. Ir a conocer un sector social lamentablemente postergado por la política pública actual era lo que me atraía. Conocer esa otra realidad no más real de la que vivimos los que estamos fuera de un asentamiento, simplemente diferente. Esto fue hace 5 años.- En ese momento, antes de eso, ¿tu conocimiento de la problemática social en general era en qué porcentaje de lo que hoy sabés?GL: Un 1%. Había escuchado alguna vez en la radio, había visto en la tele o en algún diario que había familias que sufrían pero no entendía realmente lo que era. Cuando llegué a esa primera construcción y conocí lo que era su casa precaria con piso de tierra, encima esa mañana llovió, había entrado el barro adentro y sacar los colchones del piso porque se les estaban mojando y esconderlos en una bolsa porque les llovía el techo, el jefe de familia decía “Mirá Pablo, a mi me encantaría tener tiempo –estábamos hablando del estudio y el trabajo- para profesionalizarme y tener un trabajo mejor, pero cada vez que llueve pasa esto y los pibes se me enferman. Terminan con asma”- Ustedes hablan de recuperar el valor del suelo para todas las familias y dar oportunidades. Mucha gente quiere salir de su situación y no puede o no tiene muchas opciones, tampoco colaboración, ¿Qué porcentaje hay de que esa situación cambie al menos en lo básico?GL: No tengo un porcentaje para decirte realmente. Lo que sí puedo contarte es un efecto muy concreto. Creo que no es cuestión simplemente de ir una vez. El ir una vez comienza a transformar las mentalidades del que va a un asentamiento y del que recibe a ese voluntario en su casa. Empieza a transformar, pero es un proceso que como todo proceso social lleva tiempo y las transformaciones necesitan constancia en ese acortamiento de la brecha que nos separa. Hay una distancia grande en los asentamientos. Hoy en día no están integrados ni desde lo social ni urbanamente. Están allá lejos (al menos en el caso de General Rodríguez). Fijate que en Capital tenés villas en medio de la ciudad que no están integradas. Son agujeros en el medio de la ciudad. El ejemplo concreto acá es un vecino que después de la construcción se acercó a nosotros, a la cuadrilla. Había estado callado durante toda la construcción y nosotros no entendíamos por qué. Colaboró y construyó con nosotros, pero casi no nos habló. Necesitábamos hablar con él. Y cuando terminó la construcción, lo primero y único que dijo fue “La verdad, jamás nadie se había interesado por lo que me pasaba a mí”. Creo que ése es un mensaje que rompe cualquier estadística. Eso necesita esta sociedad. Un poco de conciencia, de participación. La participación ciudadana no es simplemente un concepto de un libro de la universidad que leímos alguna vez. Creo que es fácil participar ciudadanamente. ¿Cómo? Primero siendo críticos. Preguntando por qué pasa lo que pasa. ¿Por qué hay 2400 asentamientos en el país? Es terrible. Empecemos a preguntarnos eso. Quizás desde TECHO no tengamos todas las respuestas para eso, pero sí somos una organización que busca integrar social y urbanamente a los asentamientos informales. Busca potenciar las voces de esos asentamientos, de sus habitantes que conocen las problemáticas y quieren contarlas. Pero hoy en día no se los están escuchando. Necesitamos hacer eso, que se escuchen. De nuevo, la colecta es este 5. 6 y 7 de mayo (en General Rodríguez se hace solamente el 6). Ese sábado queremos mostrarle a General Rodríguez que hay una organización social (no es la única, por suerte hay más) que busca superar la situación de pobreza extrema en la que viven miles y miles de familias.- Puntualmente, ¿Cuánto sale hacer una casa?GL: Nosotros tenemos una fábrica social. Una fábrica que, una vez juntada la madera, produce los paneles de las prefabricadas. La fábrica está compuesta por vecinos de asentamientos. El costo aproximado que se invierte en materiales está entre los $16.000 y los $18.000 sabiendo que nosotros tenemos donaciones de algunos elementos como chapas, clavos, etc que reducen bastante el costo. A la familia a la cual se le construye no se le cobra ese monto, sino una colaboración de lo que consideramos es el 10% del valor de la casa que busca darle un sentido de pertenencia al vecino. Que diga “yo pagué mi casa” así sea $1.000 o $2.000. Igual es una vivienda de emergencia, tiene techo, piso y paredes solamente. Sin baños. Hay familias que a veces nos impacta conocer su realidad, viven en piso de tierra y si miras para arriba de su casa, tenés el cielo. Esto busca cubrir una vulneración extrema de derechos.- ¿Cómo llegan ustedes? Van a un barrio y hacen varias o, como se da muy seguido en General Rodríguez, una familia (ya sea por un incendio o una agresión) tiene la mala suerte de perder su vivienda. ¿ustedes atienen un caso puntual o abarcan casos grupales?GL: Existen varias modalidades que facilitamos para poder cubrir el amplio aspecto de solicitudes. Las comunitarias o las individuales. Como trabajamos el desarrollo comunitario, lo que buscamos no es la construcción en sí de la vivienda sino la construcción junto a la comunidad. Nosotros construimos de a 12, 15, a veces construimos 30 viviendas a la vez. Sin embargo, si acá en General Rodríguez una organización social o el municipio o un particular nos dice “Miren, yo conozco el caso particular de una familia y quiero trabajarlo”, nosotros ponemos a disposición a costo TECHO (por así decirlo) nuestra vivienda de emergencia para que sea comprada y construida por esa organización social que busca solucionar ese problema. Facilitamos nuestra vivienda como módulo de emergencia habitacional, pero la ponemos en manos de esa organización social para que la construya.- Hacen mucho trabajo cooperativo con otras organizaciones.GL: Buscamos hacer eso.- Si alguien, supongamos en General Rodríguez, le pasa una situación en particular, ¿Se puede comunicar con ustedes o tiene que ser sí o sí en el marco barrial?GL: Dentro de lo que es TECHO, tiene que ser en el marco barrial. Pero si es un caso particular, se puede hacer a través de un tercero como una organización social que financie la vivienda (ya sea por su cuenta o en conjunto con la familia)-¿Cómo se contactan con ustedes para evaluar una situación que tiene que ver con pensar el barrio o actuar de manera mas específica?GL: Para los casos más genéricos, se puede entrar a http://techo.org.ar donde van a ver todos los medios de contacto. Y si es algo particular, del Oeste como General Rodríguez, se pueden comunicar directamente a [email protected]- Esperamos que tengan un gran éxito con la colecta y que los rodriguenses colaboren con ustedes y empiecen a sumar.GL: Invitamos a todo aquél que esté en General Rodríguez el sábado 6 y que ea a los chicos con las pecheras de TECHO a colaborar con nosotros.
  • colecta-techo-1
  • colecta-techo-2
  • colecta-techo-3
  • pablo-garcia-laso-techo
FERRETERÍA ROVI