
Rodríguez empresarial 16 SEP 2019
Gerardo Farga: "La vocación de la Cámara Empresaria es darle un hueco al socio y la comunidad"
Compartí en las redes
El flamante presidente de la Cámara Empresaria local dialogó con La Posta luego de la asamblea que definió su asunción al cargo y detalló los puntos principales que tratará en su gestión, la cual se extenderá hasta 2021. Convocó a los jóvenes empresarios a participar y formarse en la gremial empresaria y a "resistir la crisis entre todos".
La entrevista completa con Farga (con video más adelante):
-Estamos con Gerardo Farga, nuevo presidente de la Cámara Empresaria. Contanos, Gerardo, lo que son tus sensaciones en este momento y un poco lo que fue esta jornada.

-¿Cuántos socios tiene hoy la Cámara Empresaria?
-La Cámara Empresaria tiene un poco más de 200 socios, que comprenden desde, por ejemplo, La Serenísima, Valente, empresas de una dimensión importante, y también el comerciante del barrio, algún comerciante de Las Malvinas, bueno, tenemos una diversidad bastante grande y que le damos un poco de importancia para poder nutrirnos de las realidades tanto del chico como del grande para poder gestionar.-¿Cuál es la impronta que le querés dar a esta etapa de la Cámara Empresaria? ¿Qué es lo que se viene? ¿Cuál es el proyecto para Gral. Rodríguez?
-Iniciar un ciclo nuevo siempre da muchas ilusiones y genera muchas expectativas. Y nosotros no estamos fuera de esa realidad. Como nuevo grupo de trabajo, si bien hay mucha gente que hace muchos años trabaja en la Cámara, hemos incorporado gente nueva a la comisión directiva, y la vocación nuestra es darle un hueco importante en lo que es la relación con el socio, la relación y la imagen pública que tiene la Cámara con la comunidad con algunos ejes bastante definidos en el tema de capacitación, de traer gente que nos pueda orientar en distintos aspectos a las actividades que cada uno tenemos individualmente. Y con eso mejorar costos, porque hoy tener un capacitador en alguna normativa o tener un capacitador en ideas nuevas de trabajo o formas nuevas de encarar el comercio es costoso. Y bueno, a través de la Cámara se puede, digamos, perder ese costo entre muchos socios y tener una competitividad mejor. Así que uno de los ejes fundamentales es que nosotros, empresarios, comerciantes, profesionales, de Gral. Rodríguez, a través de la Cámara Empresaria nos podamos capacitar, podamos crecer como Municipio, distrito, pero a su vez individualmente, cada uno en nuestra gestión particular, privada.Mirá también
http://www.lapostanoticias.com.ar/2019/09/13/la-camara-empresaria-de-general-rodriguez-tiene-nuevo-presidente/-Venís de una experiencia muy importante en lo que era Valente, que era una empresa grande. Ahora te relacionás con muchos que son muy chicos, comerciantes de barrio y demás. ¿Cómo cambia y qué tenés que pensar a la hora de hacer planes para todos esos rubros que, tal vez, no son los más familiares en la experiencia tuya?
-Bueno, sí es cierto que Valente temrinó siendo una empresa grande como dimensiones y por ahí como volumen de producción y como facturación, pero la real historia de Valente es que fue una empresa familiar que empezó de muy chiquito. Yo estuve 25 años en Valente, así que, digamos, yo empecé cuando éramos 7 personas y terminamos siendo más de 200. O sea que más o menos la lógica de una pyme, si uno lo piensa desde ahí, la conozco bastante y conozco bastante el empresario pyme, que tiene que ser experto en lo que hace, y aparte tiene que ser contador, abogado, médico, consejero, psicólogo, digamos, eso es algo en lo cual siempre trabajé y tengo mucha experiencia.
-¿Qué le falta hoy al comercio y a la industria de Gral. Rodríguez para subir rápidamente, de generar empleo, abrirse, tener muchas más opciones? ¿Qué hace falta que notás vos que puede llegar a abrirse en la próxima etapa?
-Nosotros estamos convencidos que Gral. Rodríguez tiene un futuro muy importante en la zona oeste porque geográficamente está muy bien ubicado. Porque, digamos, tiene dos realidades vecinas muy distintas, pero que le permiten en algún perfil diferenciarse porque, bueno, sabemos que Moreno es el Conurbano profundo con todo lo que eso implica y con la complejidad que existe, y Luján tiene otra lógica porque es mucho más pueblo, porque la actividad empresarial en Luján cada vez es un poco más limitada. En cambio, en Gral. Rodríguez hay un auge, un crecimiento.
-¿Se logra incentivar la inversión en momentos como éste? ¿Hay gente que viene a consultarles sobre alguna inversión que quieran hacer y los usa como un grupo de consulta o esto hay que generarlo?
-En realidad, históricamente, las inversiones privadas se manejaron de otra manera y fundamentalmente apuntaron a tener un vínculo más con lo que es el Estado Municipal y esas cosas y por ahí no tanto con la Cámara. Pero sí nosotros creo que estamos siendo útiles en una cuestión que es sumamente importante, que es seguir atrayendo empresas para que se vengan a localizar acá a Gral. Rodríguez.
-Desde ese lugar, sabemos que tenés un espíritu muy colectivista y muy emprendedor. ¿Cómo va a ser esa dinámica respecto a la actividad que va a haber dentro de este edificio que es muy grande y que sabemos que querés venir con una impronta muy particular?
-La verdad es que nosotros creemos que el edificio está muy bueno. Estamos muy contentos con la realidad del funcionamiento del edificio hoy, pero también entendemos que los edificios son paredes y que hay que llenarlos de contenido. Así que la propuesta, que ya la venimos trabajando desde hace más de un año, es, terminado toda esta etapa edilicia y toda esta parte de lograr que esto funcionalmente esté terminado, estamos apuntando a que ahora viene la etapa de darle un uso bien enfocado y tratar de que cada tiempo que se transcurra dentro de este edificio sea productivo, fundamentalmente para el socio. Nosotros necesariamente tenemos que diferenciarnos de lo que es, a lo mejor, la gestión municipal, donde se hacen actos por ahí más orientados a lo político, a lo de la gestión municipal, que es más exteriorizar lo que pasa que no hacer cambios. El espíritu de nuestra gestión está basado en que, definitivamente, pasen cosas adentro de este edificio, y cosas que sirvan al empresario, al comerciante, al profesional, y fundamentalmente el eje está en la capacitación, en usar la instalación para que acá haya una energía de conocimiento y de crecimiento intelectual para que se pueda poner a disposición del trabajo y del uso y de la empresa.-Emprendedores y juventud. ¿Cómo lo ves en Gral. Rodríguez? ¿Ves una juventud que está emprendiendo? ¿Qué situaciones se necesitan para poder desarrollarse en ideas que se materialicen en productividad?
-En Gral. Rodríguez hay una realidad que seguramente no es muy distante de lo que nos pasa como sociedad a nivel general, que es que hay un desacople de la juventud con lo histórico, del empresario de medio término o de antigüedad con el nuevo emprendedor y lo que estamos pensando de que el trabajo más serio tiene que ser empezar a generar la cultura de integrar las diferentes generaciones, las diferentes características del empresariado que, evidentemente, por una cuestión generacional o etaria son muy diferentes y tienen problemáticas distintas; entonces, nosotros ahí lo que primero tenemos que encarar y enfocar es en una adaptación de las estructuras de decisión para estar en condiciones de recibir a estos nuevos emprendedores y gente joven.