Cómo es el plan que impulsa la Provincia para trabajar sobre varones que ejercen violencia de género
La ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual bonaerense, Estela Díaz, presentó en la Cámara de Diputados provincial los “Documentos para el abordaje integral con varones que ejercen o han ejercido violencias por razones de género” destinados al diseño, planificación, desarrollo y evaluación de los espacios o dispositivos de abordaje integral.
Lo hizo en compañía de la subsecretaria de Políticas de Género y Diversidad Sexual, Lucía Portos; la subsecretaria de Políticas contra las Violencias por Razones de Género, Flavia Delmas, y el director de Promoción de Masculinidades para la Igualdad de Género Ariel Sánchez.
Ante representantes de municipios bonaerenses, integrantes de la Línea Hablemos y equipos interdisciplinarios de los organismos provinciales, la funcionaria indicó que "cuando planteamos la perspectiva feminista, planteamos mejorar la calidad de vida para el conjunto, también la de los varones poniendo en cuestión los mandatos dominantes de la masculinidad. Se pueden cambiar las prácticas y con esa fuerte convicción es que hemos venido trabajando".
Entre las temáticas que se desarrollaron se destacan 6 ítems en particular: las herramientas para la creación de dispositivos de abordaje; armado de dispositivos o espacios que trabajan en varones; nociones jurídicas para el trabajo con varones; estrategias de atención temprana; guías de metodologías participativas para el trabajo grupal; y herramientas de atención y registro.
Uno por uno, qué dicen los documentos
Como primera medida, desde la Dirección de Promoción de Masculinidades para la Igualdad de Género, se apunta a encarar un trabajo integral con aquellos que han ejercido o ejercen violencia de género, con objetivos bien definidos y capaces de generar ciertas reparaciones en lo social y personal para la víctima y el victimario. Para llevar adelante el proyecto es necesario contar con un equipo interdiscipinario de todo tipo de profesionales de la salud, un espacio físico para reuniones individuales o grupales (modalidad abierta o cerrada), diferentes vías de comunicación (mail, teléfono), definir el tipo de población destinataria (si hay alguna medida judicial vigente o alguna derivación de otra institución) y una articulación con organismos judiciales para acceder, delimitar o sugerir, de acuerdo a cada caso en particular, los pasos a seguir. Todas estas acciones, a su vez, con el trabajo en conjunto con los municipios y sus correspondientes áreas.
El segundo punto se basa en identificar los rasgos, causas y señales que puedan llevar a la violencia de género para prevenirla, así como de qué forma tratarla cuando sucede, intentando proteger a la mujer como fin primero. En ese sentido, las acciones del proyecto no necesariamente apuntan a una sanción o castigo por parte del Estado sino más bien a diseñar medidas capaces de, en alguna manera, "reparar" lo hecho para el entorno del hombre, el conjunto de la sociedad y para sí mismo. Todo un proceso que se buscará de manera "espontánea" y de forma voluntaria, sin necesidad de alguna orden por parte de los actores judiciales. Esta participación voluntaria en conjunto permitirá vincularse con pares, e involucrarse en la problemática no solo en forma individual.
Las 'Nociones jurídicas para el trabajo con varones' tratan del entrelazamiento entre el trabajo del Estado (como en este caso) y el Poder Judicial, con una clara diferenciación entre uno y otro a la hora de abordar las tareas a realizar, pero manteniendo un trabajo articulado y conociendo entre sí sus alcances y limitaciones. Por ello la importancia de incorporar nociones jurídicas y conocer conceptos específicos para aplicar en cada situación particular.
La atención temprana justamente implica de manera esencial la prevención ante todo, y la gestión de los riesgos cuando ya existen situaciones de violencia. Para ello será necesario conocer cuál es el entorno de los agresores, su historia de vida, si ya hay instituciones interviniendo en el caso y cómo llevar adelante la protección de la persona en situación de violencia. Obviamente todo aplicado a la singularidad del caso, para así abordarlo de manera eficiente y de forma local.
Las herramientas de atención y registro engloban todos los aspectos a tener en cuenta a la hora de que los varones se acerquen al espacio, se los reciba y entablen un vínculo con los profesionales de modo que sea solo el primer paso para futuros encuentros. Por eso es necesario que haya criterios o preguntas en común, bajo dos modelos de planillas de atención que tendrán un ID (código de identificación): las consultas directas (para registrar la información o datos de la propia persona) y las consultas indirectas (para conocer todo lo necesario sobre las personas que se relacionan con él). Todo esto acompañado de un cuestionario a completar donde se solicitará información personal, laboral, educativa, de salud, judicial, etc.
Por último, la Guía de Metodologías Participativas, elaborada en conjunto con otros 11 municipios bonaerenses, detalla y resume todos los enfoques sociales, filosóficos, jurídicos y hasta psicológicos para llevar adelante el proyecto por el lado de sus responsables, aclarando además varios conceptos y términos técnicos a utilizarse.