Economía 18 JUN 2024

Subsidios de luz y gas: qué arrojaron los datos de junio y cómo inscribirse para obtener los descuentos

Compartí en las redes

La quita de subsidios a la luz y al gas generó gran preocupación en los usuarios, debido al elevado incremento que ya se ve reflejado en las facturas que van llegando a los hogares. Enterate en esta nota qué requisitos hay que cumplir para mantener los beneficios.

En el mes de mayo, el Gobierno informó que dependiendo del esquema de segmentación vigente, las tres categorías residenciales en que el INDEC divide a los hogares respecto a la Canasta Básica Total (CBT), se iban a aplicar nuevos aumentos y se pondría un nuevo tope de consumo más bajo, aclarando que si los límites se sobrepasaban la gente abonaría más caro.

Cabe recordar que cuando se hizo el anuncio se informó que los usuarios de altos ingresos (N1) serían los que pagarían más caro el consumo y los de ingresos bajos (N2) e ingresos medios (N3) tendrían “bonificaciones en sus tarifas” pero con un tope de consumo.

Ahora, llegado junio, los últimos datos oficiales, indican que la cantidad de usuarios de altos ingresos (N1) son 5,3 millones, los de ingresos bajos (N2) son 8 millones y los de ingresos medios (N3) son 2,7 millones.

Sin embargo, aunque la quita de subsidios continúa, el Gobierno Nacional sigue manteniendo vigente la inscripción del registro para solicitar el mantenimiento de los subsidios a la energía eléctrica y el gas natural.

¿Quiénes pueden inscribirse en los subsidios?

Todos los ciudadanos pueden hacer el trámite, lo que incluye a las que perciben una jubilación, pensión o son beneficiarias de programas sociales como la Asignación Universal por Hijo, Progresar y Potenciar Trabajo.

En el caso, que la persona sea inquilina también puede inscribirse para obtener el subsidio, la diferencia es que se la considerará como usuaria de los servicios.

Por otro lado, si el titular tiene más de un servicio de electricidad o gas a su nombre, solo podrá completar los datos del servicio de un solo domicilio.

¿Cómo inscribirse para recibir los subsidios de luz y gas?

Los interesados deberán ingresar en www.argentina.gob.ar/subsidios y la página los redireccionará hacia los formularios de la RASE.

Para poder inscribirse, se deberá tener a mano los siguientes documentos:

- Número de medidor y número de Cliente/Servicio/Cuenta/Contrato o NIS que están en la factura de energía eléctrica y gas natural por red

- El último ejemplar del DNI.

- El número de CUIL de cada integrante del hogar mayor de 18 años.

- Los ingresos de bolsillo de cada integrante del hogar mayor de 18 años.

- Una dirección de correo electrónico.

- Si en el domicilio de los servicios funciona un comedor o merendero comunitario registrado en Renacom, debe tener a mano el número de registro.

¿Cómo es la segmentación de hogares?

El esquema vigente se encuentra organizado en tres niveles: altos ingresos (N1), ingresos bajos (N2) e ingresos medios (N3). Cada grupo se distingue dependiendo de su situación financiera y lo que declaran como posesiones materiales.

Segmento (N1):

- Ingresos mensuales totales del hogar equivalentes o superiores a $2.898.553 (3,5 canastas básicas para un hogar tipo 2 según el Indec).

- Tener 3 o más vehículos con una antigüedad menor a 5 años.

- Tener 3 o más inmuebles.

- Poseer una embarcación, una aeronave o ser titular de activos societarios que demuestren capacidad económica plena.

Segmento (N3):

- Ingresos mensuales totales entre $828.158 y $2.898.553 (entre 1 y 3,5 canastas básicas para un hogar tipo 2 según Indec).

Excepción: hogares con un conviviente con Certificado Único de Discapacidad (CUD), los ingresos mensuales totales para formar parte de este segmento pueden variar entre $1.242.237,29 y $2.898.553,67 (entre 1,5 y 3,5 canastas básicas para un hogar tipo 2 según Indec).

- Poseer hasta 2 inmuebles.

- Poseer hasta 1 vehículo con menos de 3 años de antigüedad.

Excepción: los hogares con un conviviente con Certificado Único de Discapacidad (CUD) pueden poseer hasta 1 vehículo con menos de 3 años de antigüedad para formar parte del segmento

Segmento (N2):

- Ingresos netos menores a $828.158,19 (1 canasta básica total para un hogar tipo 2 según Indec).

Excepción: para hogares con un conviviente con Certificado Único de Discapacidad (CUD), los ingresos mensuales totales para formar parte de este segmento deben ser menores a $1.242.237,29 (1,5 canastas básicas para un hogar tipo 2 según Indec).

- Poseer hasta 1 inmueble.

- No poseer 1 vehículo con menos de 3 años de antigüedad.

Excepción: los hogares con un conviviente con Certificado Único de Discapacidad (CUD) pueden poseer hasta 1 vehículo con menos de 3 años de antigüedad para formar parte del segmento

Aquí, serán incluidos los hogares que, además de no cumplir las condiciones para formar parte del segmento de mayores ingresos, tengan:

- Un integrante con Certificado de Vivienda expedido por el ReNaBaP.

- Un integrante del hogar posea Pensión Vitalicia a Veteranos de Guerra del Atlántico Sur.

- Un integrante con Certificado Único de Discapacidad (CUD). 

- Domicilio en donde funcione un comedero o merendero comunitario registrado en el Renacom.

Fuente: Infobae

Notas relacionadas
Deja tu comentario