Sociedad 19 JUN 2024

El Concejo Deliberante dio un emotivo reconocimiento al reconocido jurista Luis María Cabral

Compartí en las redes

El Dr. Luis María Cabral fue distinguido por el HCD en una sesión extraordinaria desarrollada este viernes 14 de junio por su trayectoria como abogado y juez, así como sus aportes a la Justicia de nuestro país 

Con mucha emoción, aplausos, elogios y palabras de agradecimiento, este viernes 14 de junio tuvo lugar una sesión extraordinaria en el Concejo Deliberante con el fin de reconocer como "Personalidad Destacada de General Rodríguez" al Doctor Luis María Cabral, de gran trayectoria en el ámbito jurídico a nivel local, regional y nacional. El proyecto fue presentado por la concejal Natalia Ruiz del bloque Compromiso por General Rodríguez (Juntos por el Cambio) y la sesión fue presidida por Manuel Anigstein. 

Es para destacar que este homenaje fue apoyado por todas las fuerzas políticas que integran el recinto legislativo (votado por unanimidad), así como también muchos vecinos y profesionales que dijeron presentes en el acto.  

"Somos un pueblo que tiene 160 años de historia y este año lo hemos denominado desde el Ejecutivo como el Año de la Identidad Rodriguense, y entendemos que es el momento de empezar a reconocer a las grandes figuras que tiene nuestro pueblo. General Rodríguez no tiene mucha historia pero sí tiene grandes vecinos, destacados profesionales que trascienden nuestro país y son nuestros embajadores. En este caso, al Dr. Luis Cabral es un orgullo reconocerlo", fueron las palabras iniciales del presidente del Concejo Deliberante.

A su turno, Natalia Ruiz expresó que "la síntesis de la vida es poder compartir con la gente que uno quiere. Es lindo reconocer y decir quiénes están en este momento. Porque además de estar sus amigos, sus hijos, su compañera Alicia, también están los vecinos que te reconocen, te quieren y quieren saludarte. Y como dijo el presidente, esto se dio con naturalidad y fue unánime. No solamente lo hablamos con Manuel, sino que también lo hablamos con la presidenta del bloque oficialista Silvia Figueiras, además Darío (Kubar) se comunicó con Mauro (García), por lo que todo salió de una manera muy natural y estaba en el sentimiento de todos reconocerte"

De acuerdo a lo impulsado en el decreto, la edil destacó su trayectoria que "en el ejercicio de su labor, demostrando un compromiso inclaudicable con la Justicia y en la búsqueda permanente del bienestar de la comunidad que el Dr. Cabral lleva y ha llevado adelante, en su ferviente lucha por garantizar los derechos humanos desde su lugar de militante social, político y profesional a lo largo de su vida", además de que por su "incansable dedicación y militancia para garantizar una sociedad más justa, lo llevó a desarrollarse no solo como profesional del Derecho sino que también fue docente de formación Universitaria, siempre participando en la colegiación profesional para aportar a su mejoramiento y amplitud de la actividad"

 

Cuando tuvo la palabra, el intendente Mauro García aseguró que "es un honor tenerlo en General Rodríguez, en este lugar, y que podamos hacer un reconocimiento como se merece con todas las fuerzas políticas representadas. Este es el lugar del pueblo donde se discuten los temas de nuestra ciudad y están representadas todas las fuerzas políticas que la gente elige con su voto. Y tenerlo a Luis acá con toda esta gente que seguramente comparte parte de su vida, para nosotros es muy grato".  

"Conocer nuestros derechos" 

Durante su discurso además de agradecer a todos los presentes, al Concejo Deliberante, al intendente y en particular a Natalia Ruiz por haber presentado la iniciativa, el Dr. Cabral sostuvo que eligió al pueblo de General Rodríguez: "como muchos saben no soy nativo de aquí. Así que es una decisión estar acá y elegirlo, había muchas cosas que no conocía del pueblo y mi amigo el ex intendente Carlos Quico Pasquale es el que me ha nutrido de historias, de anécdotas, de nombres de personajes, de lugares... Lo que yo conozco de General Rodríguez, el 90 por ciento es gracias a él"

También hizo una mención especial al Colegio de Abogados local, representado por su presidente Eduardo Sreider, y a los colegas jueces de la región: "los tendría que nombrar uno por uno y seguramente me olvido de alguien".

Y obviamente a su compañera de vida, Alicia Umansky, quien fuera directora de la Casa del Niño, electa concejal suplente por el Partido Justicialista en 2003 y varios años después fuera directora del Museo Municipal de Gral Rodríguez, a quien le hizo su propio homenaje especial por lo que realizó a nivel local.  

Asimismo, con palabras risueñas en varios pasajes y un discurso más bien "divertido" ("para tratar de no ser tan aburrido hablando de derecho"), quiso centrar su alocución en la política "total acá estamos todos de acuerdo y todos dijeron que mi trayectoria es bárbara. Vaya a saber cómo la cumplí, qué cosas dice esa trayectoria de tantos lugares que ocupé, habrá que ver si fue bueno o no, pero estamos todos de acuerdo"

"Hay algo trascendente en lo que estamos de acuerdo que es el programa político de la nación argentina que es la Constitución nacional, que no es solamente una norma jurídica sino un programa político que habla mucho de la Justicia", definió remarcando al mismo tiempo que "el sentido y la perspectiva de lo que hay que marcar hoy en día, que muchas veces se olvida pero que está en la Constitución Nacional es la Justicia Social", un término que según Cabral "tiene profundas raíces en los últimos 150 años de historia. En la Constitución original de 1853 se habla de bienestar general, que era algo que tenía que ver con esta idea que hoy definimos como Justicia Social"

"Las políticas deben estar obligadas a solucionar las necesidades de la gente, no es un tema que debamos despreciar, y esto crea obligaciones obviamente no solo para los funcionarios sino también obligaciones de orden social", añadió.  

A continuación, mencionó que hay un derecho nuevo y muy relevante en la Constitución que es el de los derechos ambientales: "el cuidado del medio ambiente, el derecho a tener un planeta sano, a tener un lugar de convivencia digna, a tener una atención no solamente para lo que sucede ahora sino para las futuras generaciones. Nos encontramos con situaciones dramáticas en este distrito y en todos los distritos, por ejemplo por gente que no tiene agua. Entonces poder acceder al agua, al suelo, a la garantía de la energía, son los nuevos derechos ambientales que son muy relevantes"

Subrayó que el otro gran tema que introduce la nueva Constitución nacional "es el de la mujer. Las mujeres han tenido una larga lucha para llegar a tener los derechos que hoy tienen. Y el derecho al voto fue un inicio pero hay cosas más profundas".    

"Yo creo que hay mucha ignorancia de la sociedad sobre cuáles son los derechos que tienen, y creo que una de las tareas a llevar adelante es que la gente conozca sus derechos. Hay que hacer que la gente los conozca porque sino no va a buscar la Justicia de la que hablamos, que le hagan valer sus derechos", aseguró. 

Para finalizar, pidió por más Juzgados de Familia en la jurisdicción local "hay 3 Juzgados de Familia en este distrito, y los cuerpos políticos de Moreno y General Rodríguez tienen que lograr que haya más Juzgados de Familia. Es imprescindible, porque hay juzgados abarrotados, no hay personal suficiente para todas las causas que ingresan. Por eso me parece importante llegar a la gente para hacerle conocer cuáles son los derechos que tienen".  

Un poco de su trayectoria 

Nacido en 1947, Cabral dedicó sus primeros años de carrera al ejercicio independiente de la abogacía. En el año 1971 se recibe con el título de abogado, pero desde 1967 a 1976 trabajó en la Dirección General del Ministerio del Interior. 

Desde 1973 a 1974 fue profesor adjunto de Historia Social General en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires; en 1974 también fue profesor de Historia Económica II en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. 

Entre 1976 y 1983 intervino en las causas por desaparición de personas y en la presentación de múltiples habeas corpus por detenidos y desaparecidos. 

Paralelamente, desde 1971 a 1993 fue miembro de la Asociación de Abogados de Buenos Aires, integrando la Comisión de Derecho Penal desde 1971 hasta 1993. 

Desde 1985 a 1987 fue miembro titular de la asamblea del Colegio de Abogados de la Capital Federal y desde 1986 a 1990 fue secretario de su Comisión de Defensa del Abogado. 

En cuanto a su labor académica, también entre 1985 y 1986 fue profesor adjunto de Historia Social General e Historia Social Argentina y Latinoamericana en la Facultad de Ciencias Sociales de Lomas de Zamora. A su vez en 1986 se desempeño como profesor adjunto de Historia del Derecho en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UBA, y desde 1986 a 1987 profesor adjunto de Derecho Público en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. 

Entre 1989 y 1990 fue asesor de la Subsecretaría de Asuntos Institucionales del Ministerio del Interior.  

Su ingreso al Poder Judicial se produjo recién en 1993, cuando fue designado juez del Tribunal Oral en lo Criminal N° 9 de la Capital Federal.

Entre 1998 y 2006 fue vicepresidente de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional. En 2010, como representante de la Lista Bordó, ganó las elecciones y reemplazó al juez Ricardo Recondo en la presidencia de esta asociación, que lo tuvo al frente durante cuatro años. 

La Asociación de Magistrados lo eligió, además, representante de los jueces en el Consejo de la Magistratura en 2006. Y en 2010 los integrantes del Consejo lo designaron presidente del cuerpo.

Aún en sus funciones en el Tribunal Oral, la Cámara Federal de Casación Penal lo convocó en 2011 para ocupar como subrogante la vacante liberada en la Sala I de este tribunal a partir de la renuncia de Juan Carlos Rodríguez Basavilbaso. Pese a tratarse de una suplencia, en 2013 la Cámara de Casación, con los votos de Raúl Madueño, Liliana Catucci, Ana María Figueroa y Juan Carlos Gemignani, lo ratificó como “subrogante permanente” en el tribunal.

Asimismo, en reiteradas ocasiones fue representante argentino en la Cumbre Judicial Interamericana, y representó a sus pares ante la Federación Latinoamericana de Magistrados y ante la Unión Internacional de Magistrados. 

Desde 2014 a 2018 fue Consejero de la Magistratura de la Nación en representación de los jueces, mientras que desde 2018 hasta la fecha se desempeña como asesor de los jueces en el Consejo de la Magistratura de la Nación. 

Notas relacionadas
Deja tu comentario