Política 25 JUN 2024

Mauro García abrió un ciclo de entrevistas y no se guardó nada: la oposición, Milei, las críticas, las drogas y mucho más

Compartí en las redes

El intendente participó del ciclo "Sin Matices" de Radio Farfala y no esquivó ninguna pregunta, desde las netamente políticas hasta las personales. En una charla de dos horas que tuvo de todo habló de la crisis económica actual, hizo un análisis de su primera gestión, dio un pantallazo político a nivel local y nacional, se refirió a los medios de comunicación que "operan para descalificar" y hasta opinó sobre la legalización de la marihuana, entre muchas cosas más. 

En las últimas horas, publicábamos en La Posta Noticias acerca de la entrevista que había tenido el intendente Mauro García en el programa Sin Matices, de Radio Farfala, donde dos de los temas sobre los que se había pronunciado fueron el caso de Paola Szchur, la funcionaria municipal despedida por manejar alcoholizada que terminó siendo tapa de medios nacionales; y la "ida" (al parecer por despido y no por renuncia) del Dr. Federico Travani como director del Hospital Oftalmológico, que se dio en mayo pero recién se supo cuando el oficialismo quiso aprobar un convenio en el Concejo Deliberante que levantó dudas en los concejales opositores. 

Ahora bien, hay mucho más de esta entrevista sin desperdicio que estaremos repasando a continuación en cuanto a los temas más jugosos que se fueron tocando durante la misma: la política nacional; la llegada de Milei al poder; la crisis económica; lo que fue la pandemia y su impacto en la vida cotidiana; la inseguridad; IOMA; las críticas "mala leche" de los medios de comunicación; y hasta unas cuantas reflexiones personales, pasando por su vida familiar, sus hobbies e incluso lo que piensa acerca de las drogas. 

Actividad industrial

El intendente hizo un análisis de la coyuntura económica a nivel nacional y su impacto en la ciudad de General Rodríguez: "nosotros tenemos un sector industrial muy potente que incluso durante la pandemia con algunas restricciones y una constricción a nivel mundial en la economía, nuestra industria seguía siendo sólida. Nosotros no tuvimos pérdidas de puestos de trabajo, por ejemplo, en la pandemia. Después que termina se da un rebote muy positivo en la industria local que genera inversión, aumento de sus líneas de producción, contratación de mayor cantidad de trabajadores". 

"A partir del 10 de diciembre para acá tuvimos una caída fenomenal. La mayoría de las industrias que iban a invertir no invirtieron. El promedio de actividad industrial en la zona está rondando los 30 puntos", añadió.   

Infraestructura escolar y CAPS

Consultado sobre la situación de las escuelas del distrito y sus problemas de infraestructura (baños, calefacción, luz), consideró que "nosotros venimos de una situación histórica en las escuelas. Nosotros terminamos una escuela que hacía 25 años se estaba construyendo, entonces no es una cuestión de una gestión o dos. Es una política que no se tomó en una ciudad que crece de la manera que creció. Claramente todos los edificios escolares existentes estaban detonados, porque en un mismo edificio funcionaban tres turnos o dos escuelas. Ahora en 4 años nosotros hicimos más escuelas y jardines que en ninguna otra gestión".

En tanto que remarcó que pese a los trabajos, reacondicionamientos y reparaciones realizadas "todavía seguimos teniendo problemas de infraestructura que venimos resolviendo sistemáticamente. Pero en estos 4 años tuvimos el Fondo Educativo utilizado 100 por ciento para las escuelas, luego en estos meses que transitó el gobierno nacional se cortaron todas las ayudas, y lógicamente empezamos a resolver los problemas dentro de lo que nosotros podemos con otro presupuesto obviamente"

En la misma tónica, refirió que "se cortaron todos los edificios y las obras que teníamos con créditos internacionales. Ahora estamos tratando de reanudar eso, porque tenemos tres Centros de Atención Primaria. Legalmente si no se rescinden los contratos no podemos avanzar, entonces es un esquema administrativo muy complejo que hace que las obras se paralicen".

Al respecto de los CAPS en particular, aseveró que "retomamos las tres salas que tenemos en construcción. Esta semana se empezó en Mi Rincón, la semana que viene estamos en Marabó y si todo sale bien en 15, 20 ó 30 días como máximo estamos en la sala Nº1 de Parque La Argentina".  

Análisis de su primera gestión 

Cuando le tocó hacer referencia a su primera gestión al frente del Ejecutivo municipal (2019-2023), citó como ejemplo: "nosotros en pandemia trabajamos muchísimo, hicimos un hospital en 15 ó 20 días (Hospital Modular), y sin embargo perdimos por goleada en la elección de medio término. Creo que fue una situación generalizada que le pasó a muchos intendentes que por ahí creían que el tratamiento de la pandemia que habíamos llevado adelante le iba a resolver mejor la vida a las familias, y nos equivocamos. Nosotros con la pandemia no pudimos avanzar en todos aquellos desafíos que teníamos como gestión. Un inicio de gestión con una pandemia a los 99 días no se lo dedicó a ningún gobernante"

"Estábamos paralizados, no podíamos hacer obras, no podíamos hacer nada, salvo la obra del Hospital. Eso generó una caída de las expectativas. Ahora cuando pudimos salir a la calle la reventamos, y avanzamos un montón", agregó. 

Críticas, pautas y extorsión 

"Si vos me preguntas y te doy una explicación, como me preguntaste respetuosamente sobre un tema que por ejemplo yo no hice ningún comentario, porque el primer comentario lo estoy haciendo acá, yo te voy a contestar respetuosamente. Ahora acepta mi punto de vista, no salgas maliciosamente, por encono o por dañar mi imagen a decir cualquier cosa", le señaló a Diego Asmad tomando como referencia su pregunta sobre el caso de Paola Szchur (foto). 

"Hay mucha extorsión. Hay gente que quiere un cargo, hay gente que quiere dinero, y extorsionan a través de los medios. Es algo que hay que decirlo y yo hablo con completa franqueza. Pero aprendí a convivir con esos sujetos que tienen esas características, y sabés cuando alguien te llama para preguntarte de buena leche o cuando alguien te va con mala leche, o cuando quiere operar para descalificar. Después la gente decide sobre lo que le pasa en su cotidianeidad", sumó.  

A la pregunta de si algunos medios reciben pautas estatales, graficó: "nosotros tenemos un esquema de pauta muy mínimo, que es un esquema casi histórico que se estableció y es una mínima ayuda. Tampoco es una cuestión que les resolvemos la estructura de producción", y se encargó de aclarar que aquellos medios que reciben pautas no implica que tengan una bajada de línea: "jamás hemos llamado a un medio de comunicación para decirle que no saque esto o lo otro". 

A la vez que dijo que en líneas generales tiene buena relación con los medios de comunicación: "sí, trato de estar por lo menos siempre que soy parte de una invitación. Ahora te repito, yo nunca te voy a dejar de saludar, pero si vos me llamas para hacer una nota donde yo percibo que buscas dañar y después vas a escribir, lo más probable es que no vaya. Ahora si es algo que va a ser interesante y de pronto puede ayudarnos a pensar y resolver algún problema juntos, me parece fabuloso. Y si, aún más, podemos explicar algo que no está claro mejor aún. Pero siempre y cuando no hagas un recorte y pongas lo que se te ocurre, o como es más llamativo pongas un dato que no es de la realidad"

Para finalizar sobre este tema, deslizó que "la gente también está descreída de la representatividad de los medios, que no quiere decir que no lee y no mira. Pero también duda de lo que pasa ahí. Pasa no solo en los medios locales, sino en los medios nacionales"

Compañeros pero con disidencias 

A la hora de hacer un ping-pong para definir en una palabra a ciertas figuras políticas locales, en último turno fue Diego Escobedo, a quien definió como "compañero pero lógicamente tenemos diferencias. Hemos trabajado juntos, hemos trabajado separados pero es eso".  

Eso fue el puntapié para que el conductor le hiciera mención a sus contundentes palabras durante la última apertura de sesiones ordinarias: "que seamos compañeros no implica que yo tenga una opinión formada y la transmita. Yo fui disidente en algunos puntos y marqué mis diferencias en un gobierno propio pero jamás separé mi banca", indicó a la vez que aclaró que no estaba enojado: "sí lo hago con la efusividad y con la pasión que siento por esto".    

Ping Pong 

El anteriormente referido ping pong en el que el conductor le nombraba un personaje de la ciudad y el intendente lo definía, en lo posible, en una sola palabra: 

-SM: Milei

-MG: La vuelta a los 90

-SM: Axel 

-MG: Gran gobernador

-SM: Máximo Kirchner

-MG: Enorme dirigente 

-SM: Sebastián Piccardo

-MG: Compañero

-SM: Pablo Osuna

-MG: Dirigente 

-SM: Darío Kubar

-MG: Dirigente

-SM: Javier Tarragona

-MG: Compañero 

-SM: Chifu

-MG: Compañera 

-SM: Larralde

-MG: Compañero 

-SM: Miguel Puentes

-MG: Compañero de gestión 

-SM: Hernán Cohen

-MG: Periodista local

Countries y barrios privados 

En otro orden de cosas, tuvo un momento para tocar el tema de los barrios privados y los beneficios que según él aportan en términos de sostenibilidad económica sin dejar de lado el desarrollo urbano para la ciudad: "nosotros somos una ciudad que tiene 200 mil habitantes hoy, que ha crecido básicamente en lo que nosotros denominamos el desplazamiento del conurbano. Entonces vos tenes muchos barrios en nuestra ciudad que han crecido poblacionalmente, que necesitan mucha infraestructura y que lamentablemente tenes 0% de cobrabilidad de tasas. Pero vos no los podes dejar sin escuela, sin asfaltos, sin luces; el Estado tiene que aparecer y brindar esos servicios que tienen altísimos costos. Otras ciudades se han desarrollado con barrios privados que resuelven hacia el interior y que además tenes una alta cobrabilidad de tasas, y que encima resuelven problemas donde no necesitamos intervenir porque se resuelven con una estructura de consorcio", explicó. 

Por lo que enfatizó que es un ingreso importante para las arcas municipales y muy beneficioso para tales fines: "nosotros tenemos que ir y tratar de que esos vecinos nos paguen. Y además hay que regularizar, porque mucho tiempo pasó acá que una cancha de polo se cobraba como un baldío. Por eso me parece perfecto que haya más desarrollo en la ciudad, que esos desarrollos sean autosuficientes y demanden menos al Estado, pero además garpen los impuestos"

La seguridad como un todo

Cuando Diego Asmad le preguntó si pensaba que había mejorado el tema de la seguridad, Mauro García aseveró que "la seguridad es una complejidad porque la seguridad es todo lo que pasa en el distrito. En el término de lo que está pasando en el Conurbano, nosotros estamos trabajando muchísimo y evitando un montón de situaciones".

"Secuestramos entre 5 y 10 motos diariamente con pedido de secuestro o robadas. Y capaz que el tipo que va en la moto es un laburante y la compró de buena fe pero se come un garrón, entonces vos tenés que destrabar eso", ejemplificó.

"Es un esfuerzo enorme que estamos haciendo trabajando todo el día con eso, después obviamente que hechos ocurren. Nosotros tenemos el escruche que es histórico en nuestra ciudad y es complejo, y está ligado también a una situación económica compleja que no justifica en absoluto", recalcó.  

En la misma línea, abordando el tema conjuntamente con la Justicia, reflexionó: "nosotros tenemos todavía el Departamento Judicial sin terminar. Necesitamos que la Justicia también funcione muy bien", por lo que en su óptica "el Estado municipal es el que menos responsabilidad tiene sobre la seguridad, porque la seguridad es provincial y la Justicia es aparte. Pero nosotros tenemos la responsabilidad de la secretaría de Seguridad de garantizar que eso funcione y de acompañar. De hecho pagamos el combustible, los arreglos de los patrulleros, todo".  

Su opinión sobre las drogas

Ante la requisitoria de si alguna vez consumió algún tipo de droga, sea marihuana o cualquier otra, el jefe comunal fue tajante y dijo: "no jamás". Acto seguido se expresó sobre su vida ligada al deporte hasta el día de hoy, practicándolo con alta intensidad incluso. 

Y se mostró de acuerdo en que quienes necesiten realizar un tratamiento a base de cannabis puedan hacerlo sin problemas ni trabas: "si es recreativo por ahí no estoy tan de acuerdo en una cuestión de esa magnitud, pero la mayoría de la gente que conozco lo hace por una cuestión terapéutica".

"El consumo personal hoy no está penalizado, pero creo que el punto a atacar es el que daña, el tipo que comercializa y eso genera un ingreso malicioso. A mí me interesaría dar esa discusión seriamente de que si con la despenalización vos logras que el crimen organizado y todas esas mafias que están atrás del narcotráfico se reduzcan", subrayó.  

El golpe más duro 

En "Sin Matices" el intendente expresó cómo afrontó el momento más duro de su vida que fue la muerte de su padre, tras lo cual a los dos días fue a trabajar: "creo que lo que representó mi viejo básicamente en nuestra estructura familiar, un tipo que se levantaba todos los días a laburar, que pensó mucho en nosotros para que como hijos no tengamos que repetir la historia de él como peón de campo, dormir pocas horas, pasar frío... todas esas imágenes son las que transforman una persona en algo tan significativo"

"Fue muy duro, pero yo también necesitaba salir, porque la muerte de mi viejo fue muy traumática, entonces la familia se había caído mucho. Yo tenía un montón de cosas para resolver y me tenía que hacer fuerte, y ser fuerte implicaba salir a trabajar, salir de la situación, y así fue", remarcó. 

Crisis política, pandemia y Milei

Para que se llegue a la actual coyuntura política, con la Ley de Bases como eje fundamental y posible punto de inflexión, el intendente expresó que "claramente esto denota una crisis de representatividad en todos los niveles, esto ya lo venía advirtiendo hace un tiempo. En primer lugar, la gente, el común, no se siente representado por sus dirigencias, por sus partidos políticos. También hay una crisis de representatividad en lo sindical, de los representantes de los trabajadores y trabajadoras. Hay una crisis en los colectivos, que digamos se conforman de gente que piensa parecido o igual y quiere formar algún tipo de estructura, y de pronto se da cuentan que no se sienten representados".

García vinculó en parte este fenómeno a las transformaciones que ha suscitado la pandemia en muchos órdenes de la vida humana: "claramente hay otra visión de las cosas. Antes la gente estaba con la radio encendida desde la mañana a la noche o con la tele, que lo que mostraba la tele era la realidad o lo que decían los periodistas en la radio era la realidad. Hoy eso no sucede porque hay un montón de información circulante a través de las redes, y eso genera otra mirada por parte de las personas". Por eso, a su entender, hubo fallas del anterior gobierno (Alberto Fernández) "en analizar lo que le estaba pasando al pueblo argentino, que hizo que de pronto un montón de cosas positivas se perdieran frente a lo negativo, al desencanto y a una percepción profunda por parte de los jóvenes, que hizo que llegáramos a esto"

Esos factores, según el intendente, hicieron que aparezca -como muchos analistas políticos lo han definido- un "outsider" de la política como Javier Milei y se transformara nada menos que en presidente: "que en definitiva no es tan outsider si vos lo analizas. Es un tipo que tiene mucho control de la política, que está relacionado con la política, que no se desentiende de la política, sino que quizás maneja algunos tiempos de eso y construye un escenario de resolver los problemas de un día para el otro, que no sucedió y no va a suceder; que construye un concepto de casta y dentro de lo de casta mete a la política, mete a los sindicatos, a todo aquello que podría hacerle fuerza en esa lucha". Es así que "desde el concepto de ridiculez, él logra instalarse mediáticamente, rompiendo cosas en la tele, hablando mal, insultando, haciendo apología de cualquier cosa. Yo siempre digo, vos te podés instalar por lo bueno o por lo malo, a veces te instalan los medios aunque te critiquen y fue lo que termina pasando"

"Hay gente que no lo votó convencida", sostuvo pero hizo un paréntesis en que "lo votan los pibes porque entienden mejor el lenguaje de los medios de comunicación actuales, un poco por diversión y porque se buscaba otra cosa. Si no es la política, si no son los sindicatos, si no es el colectivo al que pertenezco, voy por la opción de este tipo que va a cambiar absolutamente todo y va a generar una modificación"

Año 2001 y la lucha de la clase media 

"Lo que se viene ahora es triste", enfatizó el intendente y comparó con lo vivido en el 2001 a partir de su experiencia personal cuando tuvo su primer trabajo formal a los 18 años en una fábrica de helados: "un día llegamos a la fábrica y no pudimos entrar porque había un síndico. La fábrica quebró, nos quedamos todos afuera y no pudimos ni siquiera sacar las cosas de adentro". En ese momento sabía que iba a poder insertarse nuevamente en el mercado laboral ya que se había recibido de profesor de educación física, pero "veía a mis compañeros que muchos tenían 50, 60 años y lloraban. Encima cobrabas la indemnización en algunos lugares, nosotros tardamos 2 ó 3 años en cobrarla y a mí me alcanzó para comprar una bicicleta. Ese es el proceso que se dio en Argentina, y vamos por ese camino"

"No me parece que sea el rumbo adecuado con las decisiones que se van tomando y creo que se va generando una olla a presión en la cual la clase media empieza a tener desfasajes brutales entre lo que estaba pasando en su vida y lo que le empieza a pasar ahora. Yo creo que irremediablemente tiene que cambiar el rumbo político económico, si no hay cambios esto va a suceder porque la gente no aguanta más. Y estamos todavía en un inicio de gestión", describió acerca del creciente descontento social que afecta en gran medida a la clase media.  

Notas relacionadas
Deja tu comentario