Salud 20 DIC 2024

Fin al conflicto entre IOMA y FEMEBA: qué tipo de acuerdo firmaron y qué establece

Compartí en las redes

IOMA llegó a un acuerdo con FEMEBA luego de un largo conflicto que dejó en vilo a millones de afiliados. Qué dice el nuevo convenio por el que la mutual celebró el "fin de la intermediación económica" 

Luego de cuatro meses de misivas entre sí, paros, denuncias por aprietes y desvíos de fondos, el titular del Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA), Homero Giles, llegó un acuerdo con la Federación Médica de la provincia de Buenos Aires (FEMEBA), lo que puso fin a un conflicto que dejó sin atención ni cobertura a 20 municipios del Interior provincial.

En la sede central del IOMA en La Plata, Giles y el vicepresidente de la FEMEBA, Sandro Scafatti, acordaron este miércoles que a partir del 1° de enero la obra social bonaerense volverá a trabajar con la federación médica, con la salvedad de que la mutual le pagará directamente a los profesionales de la salud, es decir, el convenio elimina la intermediación económica.

De esta manera, el IOMA dio el paso para enmendar el error del pasado 1 de septiembre, cuando decidió desprenderse de manera intempestiva de FEMEBA, poniendo fin a 20 convenios históricos en Alberti, Bragado, Chacabuco, Colón, Florentino Ameghino, General Arenales, General Pinto, General Viamonte, Junín, Leandro N. Alem, Navarro, Rojas, Olavarría, Azul, Tapalqué, General Alvear, General Lamadrid, Daireaux, Laprida y Lincoln.

Con esa política, Giles causó el caldo perfecto para generar un descalabro sanitario en no solo esos municipios, sino también en los partidos linderos que tuvieron que recibir a los afiliados vecinos que tenían nula atención sanitaria, poca cobertura médica, alta demanda de turnos, solo un efector de salud, poca oferta de profesionales de la salud, y en algunos casos hasta habían perdido la libertad de elegir a sus médicos de cabecera.

Por eso, con el nuevo acuerdo entre IOMA y FEMEBA, Giles pareciera haber tomado conciencia de las consecuencias que generaron sus actos. El convenio, que significa el fracaso del “modelo cubano de salud” que implementó a la fuerza en Navarro el líder de la obra social, no pudo haber sido logrado sin el aluvión de manifestaciones de afiliados de toda la provincia de Buenos Aires y la ola de recursos amparos que fueron presentados en la Justicia para frenar las acciones que generaron un descalabro sanitario sin igual.

De la misma forma, el flamante pacto entre IOMA y FEMEBA deja atrás la intención de Giles de entablar una relación con el Consorcio del Centro de la provincia de Buenos Aires (COCEBA) en Olavarría, Azul, Laprida y Daireaux, una entidad manejada por los intendentes peronistas de esos distritos, que tienen vínculos con el gobernador Axel Kicillof, y que ni siquiera pudo garantizar las prestaciones a los afiliados del PAMI.

No obstante, el nuevo convenio no resuelve la situación del intermediario amigo de Gobernación, la Asociación Civil de Establecimientos Asistenciales y Prestadores Privados de la provincia de Buenos Aires (ACEAPP), que funciona como nexo entre IOMA y los 232 policonsultorios de la obra social que están distribuidos por toda la Provincia. Apenas inició el conflicto, la FEMEBA había apuntado contra ese organismo al evaluar que era utilizado por La Cámpora, agrupación política a la que pertenece Giles, para desviar fondos.

Los aspectos clave del convenio IOMA - FEMEBA

-Eliminación de la Intermediación: Los pagos por prestaciones médicas se harán directamente a los círculos médicos que adhieran al convenio.
-Re empadronamiento de Profesionales: Se llevará a cabo un re-empadronamiento de las y los profesionales médicos.
-Compromiso de No Cobros Indebidos: Las y los profesionales médicos tendrán que firmar una declaración jurada mediante la que se comprometen a no cobrar montos o ningún tipo de sumas dinerarias a las y los afiliados que no estén debidamente autorizados.
-Uso de Herramientas Electrónicas: Las y los profesionales deberán enviar digitalmente las prestaciones en tiempo real para su auditoría por parte del IOMA. También se comprometen a utilizar la receta electrónica y otros sistemas para optimizar el control.
-Facturación Electrónica: Se implementará un sistema de facturación electrónica que garantizará la correcta distribución de los fondos a los profesionales después de realizar las retenciones de ley que correspondan.
-Representación gremial de la FEMEBA: La Federación mantendrá la representación gremial para aquellos círculos que lo deseen y adhieran. También se compromete a apoyar la implementación de herramientas digitales para el correcto control de lo que paga IOMA mensualmente.

Fuente: Infocielo