El Gobierno definió aumentos de luz y gas en enero para el AMBA: de cuánto será
Con el arranque de 2025, el Gobierno sube las tarifas de luz y gas en un 1,6% y 1,8%, respectivamente, buscando desacelerar la inflación. Cómo puede impactar en los ciudadanos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA)
El Gobierno nacional autorizó en las últimas horas un nuevo aumento en las tarifas de luz y gas para los usuarios del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) a partir de enero, lo cual impactará en millones de usuarios de la Provincia.
Según lo informado desde la Secretaría de Energía, a cargo de María Tettamanti, las subas en las boletas serán de 1,6% para la luz y 1,85% en el caso del gas. En ambos casos, los incrementos se ubicarían por debajo de la inflación proyectada, en línea con el objetivo del gobierno de Javier Milei de encaminarla hacia un número menor al 2%.
En ese sentido, la decisión de aumentar las tarifas de luz y gas en el AMBA se basó en evaluaciones sobre “la respuesta de los usuarios a la reestructuración progresiva de los subsidios, enmarcada en las políticas de déficit cero y desinflación impulsadas por el Ministerio de Economía”.
De esta manera, la suba se suma a la implementada a inicios de diciembre, cuando el Gobierno aumentó la tarifa de luz un 2%, como así también estableció que los aumentos en la tarifa del transporte y distribución de energía eléctrica deberán ajustarse de manera tal que alcancen dicho porcentaje. En el caso del gas, el promedio de las subas durante el último mes del año fue del 2,5%.
Cabe destacar que, la administración nacional prorrogó semanas atrás el esquema actual de subsidios a las tarifas de luz y gas mediante la Resolución 384/2024. La normativa amplía el “Período de Transición hacia Subsidios Energéticos Focalizados” desde el 1 de diciembre de 2024 hasta el 31 de mayo de 2025.
A nivel nacional, aún se subsidia a 9,5 millones de usuarios de energía eléctrica, y a 5,3 millones de usuarios de gas. El esquema de subsidios se mantiene con límites de consumo según el nivel de ingresos. Por caso, los usuarios de ingresos medios pagarán la tarifa plena por el excedente si el consumo supera los 250 Kwh/mes, mientras que los usuarios de ingresos bajos tienen un límite de 350 Kwh/mes.
Durante dicho período de prórroga, se mantendrá la segmentación de tarifas según niveles de ingresos. Sin embargo, desde el Ejecutivo nacional trabajan en un nuevo esquema de subsidios focalizados que se implementará a partir de mayo.
Si bien resta la confirmación oficial, durante la segunda quincena de enero y febrero, se convocarían a audiencias públicas para redefinir el esquema de subsidios. El objetivo es reducir los tres grupos de usuarios actuales, altos ingresos (N1), bajos (N2) y medios (N3), a solamente dos: los que reciben subsidios y los que no.
El verano y la red eléctrica
Las perspectivas metereológicas del verano serán las que, finalmente, determinen en la práctica la magnitud de los cortes de luz, que las matemáticas indican como inexorables.
La estimación de la Compañía Administradora de Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima (CAMMESA) es que, así como están las cosas, el déficit entre oferta y demanda a priori es de alrededor de 2.500 MW, considerando los picos de consumo de verano, que se esperan en 30.700 MW.
Pese al incremento de tarifas en los sectores residenciales e industriales y a los insistentes reclamos por parte del sector de transmisión eléctrica ante la falta de inversiones, la mirada de la industria hoy está puesta en los problemas en generación.
La secretaria de Energía, María del Carmen Tettamanti, dijo que se está incentivando a los grandes usuarios, como empresas, a reducir su consumo en días de altas temperaturas. Además, adelantó que Cammesa está gestionando acuerdos con Brasil para importar la mayor cantidad de energía posible.
En relación con las inversiones en el sector energético, Tettamanti explicó: “el objetivo es fomentar nuevas inversiones en el área, permitiendo que los actores privados asuman un rol protagónico mediante la firma de contratos y la búsqueda de soluciones a esta problemática. Desde el Estado, nuestra tarea es desregular y promover la libre negociación entre las partes”.
Fuente: Infobae