Sociedad 11 FEB 2025

Informe reveló cuáles fueron los mayores reclamos de los bonaerenses en 2024

Compartí en las redes

La Defensoría del Pueblo bonaerense atendió más de 154 mil reclamos durante el último año. La salud, los servicios públicos y los asuntos viales concentraron la mayoría de las quejas

La Defensoría del Pueblo bonaerense atendió más de 154 mil reclamos durante 2024, un aumento del 7,23% en comparación con el año anterior. Según el informe, la salud, los servicios públicos y los asuntos viales fueron los principales focos de queja en la provincia, reflejando las dificultades que atraviesan los ciudadanos en áreas clave del bienestar y la calidad de vida.

El titular de la Defensoría, Guido Lorenzino, destacó que el crecimiento de los reclamos refleja una necesidad urgente de contar con un Estado más cercano y eficiente. "Nuestro objetivo es estar más presentes en el territorio. Hoy contamos con 63 delegaciones en toda la Provincia, que recibieron un 20% más de reclamos que en 2023", explicó Lorenzino. Esta cercanía con los ciudadanos es fundamental para que puedan resolver sus problemas de manera más directa, algo que, según el funcionario, distingue la gestión de la Defensoría.

Los principales puntos críticos

Según el informe oficial, el 26,01% de las quejas estuvieron vinculadas a problemas de salud, mientras que los servicios públicos concentraron el 18,41% y los asuntos viales el 12,51%. Además, se registraron demandas por bienes de consumo y servicios privados (8,56%), asociaciones civiles (7,72%) y trabajo y seguridad social (4,14%).

En salud, los reclamos fueron por cuestiones relacionadas con medicamentos, prótesis, y prácticas; en cuanto a los servicios eléctrico, de agua, de gas, de telefonía y de transporte, las mayores quejas se relacionaron con la calidad del servicio, el aumento en la tarifa, la facturación y el riesgo en la prestación; y en asuntos viales las solicitudes fueron, sobre todo, por infracciones de tránsito.

Vías de reclamo 

El organismo recibió reclamos a través de sus delegaciones, la línea telefónica gratuita, WhatsApp y redes sociales. Las delegaciones lideraron el contacto con el 29,36% de las consultas, seguidas por el teléfono (27,74%) y WhatsApp (17,85%). Lorenzino resaltó que “la empatía es clave para atender a quienes llegan después de haber rebotado en otros lugares con enojo y angustia por el rechazo”.

“Es una cuenta pendiente de los distintos organismos públicos nacionales, provinciales y municipales el empezar a tener una mirada más fácil. Nosotros tratamos de desburocratizar, ser fáciles para el reclamo, no pedimos papeles, no pedimos fotocopias, porque nos parece que la gente tiene que venir con el reclamo y nosotros tratar de ver, con los elementos que tenemos, cómo lo canalizamos”, describió.

El funcionario afirmó que “hay que hacer fácil y amigable al Estado, sino vienen las voces como las que estamos escuchando, que dicen que está todo mal, que nada se resuelve”, y agregó: “El Estado tiene que tener un rol muy activo en todo lo relacionado a la promoción de derechos, también tiene que ser eficiente, tener un rol, empatía, tener cara, ser fácil”.

Un año de tarifazos 

El Defensor puntualizó que “fue un año raro, de muchas angustias, pero con poca movilización en el reclamo” y planteó que en el año 2017, durante el gobierno de Mauricio Macri, “con tarifazos menores a los de ahora hubo más reclamos y más cautelares, ahora no”.

“Vamos viendo el proceso de la sociedad en función de lo que va pidiendo, qué cosas va reclamando por lo que observamos un nuevo fenómeno a nivel nacional y que obviamente tiene impacto concreto en políticas públicas, en recortes, limitaciones de derechos. Nosotros tenemos un rol en la medida de que también haya más masa social, reclamo y contundencia. No hay entusiasmo por el reclamo a nivel social, estamos en un momento en el que la gente lo vive desde otro lugar”, reflexionó.

Lorenzino apuntó que “muchas veces, la gente no sólo se comunica para reclamar, sino que necesita que la asesores y orientes”, añadiendo que “atender las 24 horas, todos los días del año, es parte de esto que la gente necesita” porque las personas “trabajan diez horas por día, llegan a las siete de la tarde y tienen un quilombo, ¿tienen que pedir el día de trabajo, tomarse un colectivo, ir para resolverlo?”.

“Hoy todavía siguen las colas en los hospitales, lo que es inaceptable, está mal lo haga quien lo haga”, opinó y dijo que “con la tecnología, con todo lo que la gente usa, no es un problema de plata, es un problema de decisión de organizar los recursos en función de cómo administrar el Estado”.

Cómo hacer un reclamo 

La Defensoría recordó que cuenta con un contact center en el cual personal especializado atiende todos los días las 24 horas a través del WhatsApp (221) 358-1323, de la línea gratuita 0800-222-5262, por redes sociales buscando @defensoriaPBA, y también por la página web www.defensorba.org.ar.

También se atienden reclamos presencialmente en la sede central de La Plata, en calle 50 N°687 entre 8 y 9, o en cualquiera de las más de 60 delegaciones que el organismo tiene en distintos puntos de la Provincia y cuya ubicación se puede consultar en la web.

Recordemos que en General Rodríguez, el pasado miércoles 3 de julio se inauguró la delegación ubicada en Saavedra 117 del casco céntrico (foto), la Nº59 por ese entonces. Está a cargo de Alejandro Hygonenq y funciona de 8 a 14 hs, de lunes a viernes. 

Fuente: Defensoría del Pueblo

Deja tu comentario