
Se dieron a conocer estadísticas preocupantes sobre la inseguridad en la provincia de Buenos Aires
En territorio bonaerense hay 1 robo cada 4 minutos, un 18 por ciento más que en 2023. Así surge de las estadísticas de denuncias de 2024 del Ministerio de Seguridad de la Nación. En el total del país se mantiene estable desde hace una década
En medio de una creciente preocupación por la seguridad, se conocieron datos que revelan un fuerte incremento en los robos denunciados en la provincia de Buenos Aires durante 2024. Según cifras del Ministerio de Seguridad de la Nación, el año pasado se registraron 128.477 robos en la Provincia, un 18% más que en 2023, cuando la cifra alcanzó los 107.769 casos. Estas estadísticas solo contemplan los delitos denunciados y excluyen lesiones y homicidios.
Las estadísticas oficiales son claras: cada 24 horas se denuncian 544 robos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Uno cada tres minutos.
El Ministerio de Seguridad analiza las cifras del delito a partir de la información entregada por los distritos sobre casos judicializados y así se pudo establecer que durante 2024 se generaron 198.427 expedientes por robos en AMBA, con 69.950 casos en la Ciudad de Buenos Aires y 128.477 en el territorio bonaerense, prácticamente la mayoría en el Conurbano. A nivel de todo el país la cifra alcanzó el año pasado a 471.077 robos. Eso es un piso estadístico, ya que, como aclaran funcionarios, mucha gente siente hartazgo e impotencia ante un robo y no denuncia el hecho si no es necesario por la pérdida de documentación o de bienes asegurados.
La información surge de las estadísticas criminales, que el mes pasado habían expuesto una disminución de 11,5 por ciento en los homicidios a nivel nacional.
“Nosotros nos comprometimos a presentar los datos reales. Así como dijimos que el año pasado se había alcanzado un récord histórico con la tasa más baja de homicidios en los últimos 25 años, mostramos estos índices de robos que tenemos que mejorar en cada distrito. Presentaremos medidas para prevenir el robo de celulares y contra motochorros, que junto con la ley que pedimos al Congreso para castigar la reiterancia de hechos por parte de un delincuente, pensamos que este año se podrán mejorar los datos de robos, que es un delito que preocupa y molesta a los vecinos”, explicó la ministra Patricia Bullrich.
Comparaciones que son necesarias
Si se compara el informe 2024 con el mismo del 2023 -publicado por el Sistema Nacional de Información Criminal (SNIC)- surgen algunos datos sensibles, sobre todo en la tasa de delitos cada 100 mil habitantes, método que permite comparar territorios muy diferentes:
1) En la provincia de Buenos Aires se denunciaron 107.769 robos en 2023 y 128.477 en 2024. Esto significó un aumento del 18% en la tasa cada 100 mil habitantes, que pasó de 597 a 706. Calculadora en mano, esto significa que se denunciaron 352 robos (promedio) por día, es decir uno cada cuatro minutos.
2) En la Ciudad de Buenos Aires aparece la misma tendencia, pero con menos aumento. Se denunciaron 64.723 robos en 2023 y 69.950 en 2024. Esto significó un aumento del 8% en la tasa cada 100 mil habitantes, que pasó de 2.098 a 2.267. Unos 192 robos por día, uno cada ocho minutos.
Claro que nada es tan lineal. Por ejemplo: en la provincia de Buenos Aires crecieron más las denuncias de robo y se denuncian más por día, pero la tasa cada 100 mil habitantes es menor a la de CABA: 706 contra 2.267.
Esto puede deberse a varios factores. Algunos posibles: que en una jurisdicción se denuncie más que en otra; que el número de Provincia no discrimina el Conurbano del Interior (ese detalle estará disponible recién en abril) y que en Capital Federal viven unos 3 millones de personas, pero entran otros 3 millones cada día.
El panorama en la Provincia
En cuanto a la situación actual de la Provincia, fuentes del Ministerio de Seguridad nacional sostuvieron que “no es una sensación el incremento de la violencia. Existe. Hay más robos que terminan en homicidios”. Esa situación generó un alerta que empujó a reforzar los patrullajes de fuerzas federales durante la tarde y la noche. Creen, al mismo tiempo, que este aumento está vinculado a tres factores.
En primer lugar, el tráfico de armas. “La circulación de armas es siempre un factor detonante para el incremento de los niveles de violencia en zonas tradicionalmente violentas, como Moreno, Merlo, La Matanza, donde nosotros ahí tenemos una intervención fuerte. También hemos priorizado Mar del Plata. Son zonas en las que apuntamos a reducir homicidios, precisamente porque tienen indicadores críticos”, aseveraron.
En segundo lugar, los analistas de la cartera que dirige Bullrich sostienen que el consumo de sustancias aparecen como una de las características en los delitos que fueron relevados. “Hay muchos casos de homicidio en ocasión de robo, puntualmente robo automotor”, indicaron sobre la modalidad que mayor cantidad de víctimas registra.
En la mirada del Ministerio, el tercer factor detonante está en la Policía Bonaerense. “Es una fuerza de seguridad, con 100 mil efectivos, que tiene graves problemas orgánicos. Va más allá de que si el salario es bueno o no tan bueno. Responde a muchas otras cuestiones que exceden los procesos de capacitación. Se van haciendo como parchecitos. Nunca se ha dado un proceso fuerte de depuración interna”, afirmaron.
Fuente: Infobae