
Avanzan en la desregulación de la energía eléctrica: qué significa y qué cambia para los argentinos
La Secretaría de Energía desreguló el mercado eléctrico, lo que siembra dudas sobre el futuro de los subsidios en las tarifas. Se dispuso la descentralización de la gestión de combustibles y el fomento de contratos bilaterales libres, corriendo a Cammesa (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A.) a un segundo plano
La Secretaría de Energía, a cargo de María Carmen Tettamanti, desreguló el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) con el objetivo de eliminar restricciones y fomentar la libre contratación de insumos, desregulando el sistema eléctrico, en un esquema similar al de los 90´.
Es que, la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (Cammesa) es actualmente la encargada de comprar combustibles para las generadoras térmicas y funciona de intermediaria entre los contratos de abastecimiento para grandes usuarios y distribuidoras que proveen a los residenciales.
En ese marco, las acciones de Cammesa son propiedad en un 80%, por partes iguales, de las Asociaciones que agrupan a las compañías del sector y el 20% restante está en manos de la Secretaría de Energía. Sin embargo, mediante la Resolución 21/2025, la secretaría de Energía dispuso a las empresas celebrar contratos libremente sin la intervención del organismo, desregulando el sistema eléctrico.
“El proceso de transición será gradual, permitiendo una adaptación armoniosa a un entorno de mayor libertad y competitividad, sin poner en riesgo el abastecimiento de energía ni aumentar los costos para los consumidores”, afirmaron desde la cartera que comanda Tettamanti a a través de un comunicado, con respecto a la desregulación del sistema eléctrico.
Además, desde la cartera explicaron que, con la medida, “los generadores térmicos serán responsables de gestionar sus propios combustibles, por lo que habrá una libre contratación entre generadoras de electricidad, usuarios y distribuidoras. No obstante, el Estado continuará cumpliendo con los contratos de generación y combustibles vigentes hasta su finalización”, aclararon.
Vale recordar que, Cammesa adquirió en las últimas dos décadas un rol preponderante en el sistema eléctrico por los esquemas de retrasos tarifarios y subsidios que comenzó con mayor preponderancia en los gobiernos kirchneristas, tras la crisis del 2001.
En efecto, Cammesa se dedicaba a comprar energía a las generadoras y se la vendía a las distribuidoras, que cobran las tarifas a los usuarios. No obstante, como hay hogares que no pagan el costo pleno de la energía que consumen, el Tesoro de la Nación realiza transferencias a la compañía estatal para cubrir la diferencia a las generadoras.
Sin embargo, con esta nueva desregulación del sistema eléctrico, la administración libertaria busca ir a un esquema en el que las subvenciones sean canalizadas directamente a los usuarios en sus facturas.
Por ahora es solo un horizonte de expectativas pero eso permitiría que compradores y vendedores de energía puedan avanzar en la libre contratación, aunque debería estar la posibilidad de trasladar a la demanda el “costo real” de la energía.
Fuente: Perfil