
El Senado convirtió en ley la suspensión de las PASO: cómo queda el calendario electoral
El oficialismo en la Cámara Alta logró cumplir con los deseos de la Casa Rosada. Con 43 votos positivos se convirtió en ley la suspensión de las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) de este año
El gobierno logró aprobar en el Senado la suspensión de las PASO y este año las elecciones serán directamente en octubre. La medida impulsada por la Casa Rosada obtuvo 43 votos a favor, 20 en contra y 6 abstenciones. De este modo, la Cámara Alta convirtió en ley el proyecto que tenía media sanción de Diputados.
El resultado exhibió una división marcada al interior del peronismo, que aportó 14 senadores que optaron por la afirmativa, seis que se abstuvieron y 14 que rechazaron la iniciativa. La bancada quedó partida entre el deseo de Cristina Kirchner de estropearle la agenda parlamentaria a Javier Milei para que siga pagando por el Criptogate y la necesidad de los gobernadores de suspender las primarias.
Aún cuando la ex Presidenta había otorgado la libertad de acción después del desbande de UP en Diputados, el escándalo de $LIBRA produjo un cambio de planes y el kirchnerismo intentó evitar la dispersión. Los mandatarios provinciales, finalmente, fracturaron el interbloque de UP por la mitad.
Entre los 14 que votaron a favor, se contaban el catamarqueño Guillermo Andrada, hombre de Raúl Jalil, los santiagueños Gerardo Montenegro, José Neder y Claudia Abdala Ledesma, pareja del gobernador Gerardo Zamora, los tucumanos Juan Manzur y Sandra Mendoza, la jujeña Carolina Moisés, la formoseña María Teresa González y el salteño Sergio Leavy.
A ese grupo, se sumaron los abstencionistas, cruzados por lealtades hacia Cristina y los jefes de sus territorios o su autonomía. En esa lista, se anotaron la rionegrina Silvina García Larraburu, los riojanos Fernando Rejal y Florencia López, Marcelo Lewandowski, Daniel Bensusán y Lucía Corpacci.
El radicalismo también votó dividido. De sus 13 miembros, se opusieron al expediente Martín Lousteau, Pablo Blanco, Maximiliano Abad y Flavio Fama.
El argumento del presidente de la UCR se basó en el valor de las primarias como una herramienta que habilita a la competencia electoral contra las estructuras o aparatos. "Las PASO son un enorme desafío a los liderazgos establecidos. Ahí está la enorme hipocresía. Aquellos que ganan las elecciones con las PASO, apenas son Poder Ejecutivo y tienen la lapicera, quieren sacar las PASO", explicó Lousteau.
En sintonía con los intereses del gobierno, el PRO y los libertarios no sufrieron fugas. Solo Francisco Paoltroni, que fue expulsado de LLA, votó en contra.
Calendario electoral 2025
Si bien el oficialismo no logró su objetivo de máxima, que era eliminar las internas definitivamente, consiguió que no se lleven a cabo al menos en este 2025. De esta forma, habrá una sola elección, en octubre, en la que se votarán senadores y diputados nacionales.
El corrimiento del calendario electoral tendrá también su impacto político. La temporada alta de negociaciones se postergará por unos meses: el clásico cierre de alianzas quedó pautado para el 7 de agosto; la presentación de candidatos, para el 17 del mismo mes; mientras que la campaña electoral se pondrá en marcha a partir del 27. Las generales serán el 26 de octubre.
Fuente: TN