
Reiterancia y reincidencia: en qué consiste el proyecto que convirtió en ley el Senado
El Senado aprobó este jueves por la noche, con 67 votos afirmativos, la ley que modifica el Código Penal y Procesal Penal en materia de reincidencia y reiterancia. La norma impulsada por el Ministerio de Seguridad tiene como objetivo terminar con la llamada “puerta giratoria” para los delincuentes
En una extensa sesión, la Cámara de Senadores sancionó en la noche de este jueves la Ley sobre Reincidencia y Reiterancia por unanimidad, con 67 votos afirmativos, en la votación en general. Mientras que, en la votación en particular, los senadores de Unión por la Patria sólo apoyaron dos artículos, referidos al concepto de reincidencia, y se opusieron, en el resto, sobre reiterancia.
El nuevo marco legislativo que aborda los conceptos de reiterancia y reincidencia modifica los artículos 50 y 58 del Código Penal, como así también puntos del Código Procesal Penal Federal, y se centra en redefinir la reincidencia y establecer la reiteración delictiva como un factor clave en el proceso judicial.
La iniciativa define la “reincidencia” como “toda persona que ha sido condenada dos o más veces a penas privativas de libertad, siempre que la primera condena sea firme. En caso de unificación de condenas, la pena resultante se calculará como la suma de las penas impuestas”.
En tanto, denomina “reiteración delictiva” a “situaciones en las que una persona enfrenta múltiples procesos penales simultáneamente. A partir del primer llamado a declarar, se considera a la persona imputada, lo que puede llevar a la imposición de medidas de coerción más estrictas”.
Además, se establece que se podrán aplicar medidas de coerción en casos donde se hayan cometido delitos contra personas o propiedades en el marco de la libertad de expresión.
La ley fue promovida dentro del denominado “paquete Bullrich”, entre los proyectos impulsados desde el Ministerio de Seguridad, y desde el oficialismo destacaron que tiene por objetivo eliminar la llamada "puerta giratoria" para delincuentes.
Cuál es la diferencia entre reiterancia y reincidencia
Según la nueva ley, la reiterancia se diferencia de la reincidencia en que no requiere una condena previa. “La reiteración de delitos demuestra un desprecio sistemático por las prohibiciones legales”, argumenta el proyecto.
En cuanto a la reincidencia, se amplió su alcance: ahora cualquier persona con dos o más condenas a prisión será considerada reincidente, siempre que al menos una de ellas esté firme.
El oficialismo defendió la norma argumentando que busca combatir la impunidad y endurecer las sanciones para quienes cometen delitos de manera habitual. “Hoy alguien puede cometer múltiples delitos sin que eso se considere para negarle la excarcelación”, justificó el texto aprobado.
Con esta reforma, el Gobierno avanza en su plan de endurecer las penas y modificar el sistema penal.
Fuente: La Nación