Política 23 FEB 2025

Axel Kicillof evalúa qué hacer con las elecciones tras la suspensión de las PASO

Compartí en las redes

Al gobernador bonaerense le queda cada vez menos tiempo para definir qué va a hacer con las PASO en la provincia de Buenos Aires, discusión que tiene como epicentro a la Legislatura bonaerense, y si avanza o no en un desdoblamiento electoral y, en ese caso, en qué fecha serían los comicios

El escenario político de la provincia de Buenos Aires se sacude tras la suspensión de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) a nivel nacional. Con la decisión impulsada por el gobierno de Javier Milei, el gobernador Axel Kicillof queda con libertad de acción para definir el calendario electoral bonaerense, pero no así el mecanismo de selección de candidatos.

La provincia, regulada por la ley de Elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), establece que cualquier modificación al sistema electoral debe pasar por la Legislatura. En ese marco, el oficialismo y la oposición ya comenzaron a moverse con propuestas que buscan modificar el esquema de las primarias.

El Frente Renovador en Diputados presentó un proyecto para suspender las PASO en Buenos Aires, argumentando que la situación económica crítica exige priorizar otros recursos. En la misma línea, el PRO también impulsó una iniciativa en la Cámara de Diputados provincial. La propuesta sugiere que los fondos destinados a las elecciones primarias se reasignen a políticas de seguridad ciudadana.

El proyecto del PRO propone, en su artículo 1°, la cancelación de las primarias este año, modificando la Ley N° 14.086, mientras que en su artículo 2° insta al Ejecutivo a utilizar los recursos en seguridad. De aprobarse la iniciativa en la Legislatura, los partidos políticos deberán definir sus candidaturas mediante mecanismos internos, sin financiamiento estatal.

Por su parte, el juez con competencia electoral en la provincia de Buenos Aires, Alejo Ramos Padilla, también se pronunció sobre el tema. Advirtió que cualquier modificación al sistema de primarias podría generar "dificultades para la planificación y adopción de medidas concretas para el desarrollo del proceso electoral". Asimismo, instó a las autoridades a tomar decisiones que no recarguen el sistema electoral provincial.

Kicillof y la posibilidad del desdoblamiento electoral

Eliminar las PASO facilita el desdoblamiento, un escenario que el kicillofismo empuja con fuerza. Organizar una sola elección ya es un desafío logístico y financiero para la provincia; hacer dos, un problema aún mayor. Por eso, el Gobernador mira con buenos ojos la posibilidad de despegar la elección bonaerense de la nacional.

Kicillof ya dejó entrever su preferencia por una votación separada, una postura que lo enfrenta con Cristina Kirchner, quien insiste en unificar la fecha con la nacional, el 26 de octubre. Si bien en los últimos días el Gobernador pareció ceder al bajar el perfil de algunos actos, sorprendió con la presentación de su espacio, Movimiento Derecho al Futuro, una jugada que muchos interpretaron como una señal de autonomía.

Pero la presión es múltiple. Intendentes peronistas y el massismo también empujan por el desdoblamiento, convencidos de que los favorece para retener sus municipios sin quedar atados a la boleta nacional. Si la decisión avanza, no se descarta que el cambio se formalice mediante una ley para garantizar mayor respaldo político.

Con este panorama, este viernes el mandatario reunió a figuras clave del peronismo bonaerense, como Jorge Ferraresi, Mario Secco, Fernando Espinoza y Andrés Watson, junto a la vicegobernadora Verónica Magario y el ministro Gabriel Katopodis, para evaluar los próximos pasos.

La ley electoral bonaerense es clara: el Gobernador debe convocar a elecciones con al menos 60 días de anticipación y estas deben realizarse entre 30 y 120 días antes del fin de los mandatos.

El artículo 66 de la Ley Electoral N° 5.109 establece que “la convocatoria será hecha por el Ejecutivo con no menos de 60 días de anticipación”, mientras que el artículo 116 fija que las elecciones deben realizarse “en una fecha entre los 30 y 120 días anteriores a la culminación de mandatos”.

En este marco, la interna peronista también se juega en el calendario. Los intendentes alineados con Kicillof proponen votar en septiembre, mientras que el massismo quiere las elecciones el 9 de noviembre. En tanto, La Cámpora y Cristina Kirchner insisten en que los comicios sean concurrentes con los nacionales.

Fuente: Grupo La Provincia 

Deja tu comentario