
El "UPD" se vuelve un problema para el inicio lectivo de las secundarias: cómo lo trabajan escuelas públicas y privadas
Mañana arranca un nuevo ciclo lectivo del nivel secundario y en ese marco, en los últimos años se incorporó a la rutina una nueva celebración, que sea como moda o algo que vaya a quedar, modificó el modo en el cual se comienzan las clases para los alumnos egresados y no siempre para bien. Cómo se preparan las escuelas para el "UPD 2025" para prevenir algunos serios problemas.
No hace muchos años que existe esta celebración del "Último Primer Día", hace décadas solo pasaba el efectivo día del egreso de los alumnos cierto nivel de descontrol en los festejos, pero tras sumarse cada vez más celebraciones al año de egreso, se ha ido generando una problemática que las escuelas (principalmente secundarias) deben abordar, ya que ha tenido consecuencias graves, al punto que se da por perdido el primer día y se trata de "contener" mayores problemas, como incidentes, desmanes e internaciones por ingesta de alcohol entre los jóvenes. Una organización dio un informe al respecto y hablamos con escuelas respecto de sus mecanismos preventivos.
No es muy anticipado por los adultos, pero los menores se van organizando con meses de antelación. Esta nueva "celebración" del "último primer día" en los años de egresos escolares se ha ido implantando cada vez con más fuerza y se ha vuelto un hecho cultural nuevo pero claramente firme y con consecuencias de relevancia: en escuelas públicas y privadas lo saben y ya se anticipan. La gran mayoría se comporta o se maneja lo mejor posible, pero una minoría puede generar situaciones puntualmente graves.
INFORME DE AIEPBA
Esta tendencia, identificada por la Asociación de Institutos de Enseñanza Privados de la Argentina (AIEPBA), plantea desafíos significativos para las instituciones educativas, que deben adaptar sus calendarios y estrategias para mitigar los riesgos asociados con estas festividades. En este contexto, la Dirección General de Cultura y Educación (DGCyE) ha emitido directrices para que las escuelas aborden estos festejos desde una perspectiva de cuidado y convivencia.
En lugar de prohibir los festejos, las autoridades educativas han adoptado un enfoque de mitigación de riesgos. La DGCyE ha instado a las escuelas a elaborar propuestas pedagógicas para recibir a los estudiantes, involucrando a todos los actores institucionales, incluidos padres y centros de estudiantes. Se enfatiza la importancia de crear "acciones anticipatorias" y garantizar un ambiente de cuidado para todos los miembros de la comunidad escolar. Este enfoque se basa en la noción de que todos los ciudadanos tienen derecho a cuidar y ser cuidados en el ámbito escolar.
Tanto AIEPBA como la DGCyE destacan la importancia del involucramiento de los padres en la supervisión y acompañamiento de los estudiantes. Además, se promueve la creación de espacios para actividades recreativas y artísticas como alternativas constructivas a los festejos tradicionales. La DGCyE sugiere la organización de propuestas recreativas a lo largo del año, involucrando a estudiantes de todos los niveles, y la articulación entre la escuela, la familia y los centros de estudiantes. El objetivo es fomentar un ambiente escolar seguro y festivo, donde se celebre el fin de los ciclos lectivos de forma controlada.
QUÉ DICEN EN EL DISTRITO AL RESPECTO:
A nivel local, el proceder, más allá de las recomendaciones, queda a rigor y aplicación de cada escuela. Y allí hay un universo de miradas y experiencias muy diversa, de modo que cada escuela lo resolverá de acuerdo a su autoridad y previas experiencias.
Hablando con la conducción de una escuela privada céntrica como es el Martín Rodríguez, nos comentaron: "En relación al UPD, el viernes pasado, hubo una charla/taller organizado por el EOE y el equipo directivo del colegio, dónde se trabajaron los cuidados y recomendaciones al; respecto (asistieron alumnos y familias). En nuestra escuela existe el UPD, se organizan los alumnos junto a los padres en un espacio privado (ahí la escuela no tiene absolutamente nada que ver). El día lunes (cuando es el comienzo de clases) esperamos a los egresados (que quieran asistir) a un desayuno acompañados con las familias. Así quien quiera quedarse y este en condiciones, puede hacerlo, sino se retira con un adulto responsable.
Por parte de las escuelas públicas, consultas con distinto personal de instituciones, parece que no hay más que un comunicado preventivo general y las escuelas evalúan sus acciones preventivas, lo cual se toma con calma o resginación depende del caso, porque hay lugares donde los chicos no causan problemas, mientras que otros que no tienen mucho vínculo con los padres, a veces llegan a tener incidentes graves o chicos que no llegan en las mejores condiciones o pueden padecer algún resultado de un conflicto, incluso hasta llegando a terminar en hospitalizaciones.
Sí se comentó que se trabaja con planillas que se llenan respecto de si hay situaciones conflictivas y también en el marco de los crecientes casos de problemas de salud mental, eso se reporta, aunque no trascienden los números de esas situaciones y esas planillas, se cargan trimestralmente. Si bien no se informan esos valores totales del distrito, la Jefatura Distrital los tiene y la cuestión es si se revisan y si en cada institución se llenan todos con propiedad o se "cargan en cero".
Resta ver que mañana todo se realice dentro de los planes de cada escuela, que los padres se involucren y que no haya dificultades con mayor peligro para la integridad de nadie.
Antecedente: