Cómo justificó Mariana Galván el cierre de la "Casa de Abrigo", tras menos de un año de existencia
La secretaria de Géneros, Políticas Sociales y Derechos Humanos de General Rodríguez, Mariana Galván (foto principal), se refirió al ámbito que iba a estar destinado a la guarda temporal de niños y adolescentes en situación de emergencia y que duró menos de un año en nuestro distrito.
A poco más de dos meses de conocerse el cierre de la Casa de Abrigo “Sembrando Ternura” a través de un informe de Contame La Posta (La Posta TV), llegó el primer pronunciamiento oficial al respecto. Finalmente, la secretaria de Géneros, Políticas Sociales y Derechos Humanos de General Rodríguez, Mariana Galván (foto principal), habló sobre el cierre del ámbito que iba a estar destinado a la guarda temporal de niños y adolescentes en situación de emergencia y que duró menos de un año en nuestro distrito.
“La Casa de Abrigo fue un programa municipal y no desaparece por un desguace económico, sino por una estrategia de abordaje en donde se desvía comunitariamente”, indicó Galván ante una pregunta de La Posta! Noticias, durante una entrevista a medios zonales brindada tras la presentación del autodiagnóstico del Municipio en el marco del programa Municipio Unido por la Niñez y la Adolescencia (MUNA) de la Unicef, organismo dependiente de las Naciones Unidas (ONU).
En este sentido, la funcionaria puntualizó: “Estamos transitando el sexto año de gestión y un solo año hubo Casa de Abrigo, en 2024”. Y, casi justificando su cierre, manifestó: “Antes nadie la reclamaba, no se sabía cuál era su composición, ni que existía”.
“La Casa de Abrigo es un formato previo al hogar convivencial. Entonces, estamos trabajando con el organismo provincial de Niñez en programas que alojen familiarmente a la espera de vacante a esos niños y adolescentes”, concluyó la funcionaria.
La palabra de la funcionaria municipal:
Qué pasó con la Casa de Abrigo, que duró menos de un año en Gral. Rodríguez
Tal como se detalló en el citado informe de Contame La Posta, la Casa de Abrigo funcionaba en la sede de la Casa de la Niñez “Libertad Lamarque” ubicada en Tucumán y L. Braille, con un equipo de 11 personas, entre personal técnico y de cuidado, lo que permitiría garantizar el acompañamiento necesario de los niños durante las 24 horas.
Sin embargo, y algo que la Galván omitió mencionar, es que a lo largo de 2024 se presentaron varios problemas para la administración de este dispositivo, lo que habría llevado al Departamento Ejecutivo, a menos de un año de su inauguración, a considerar dar de baja al programa entero.
Fuentes mencionaron que se habrían priorizado cuestiones partidarias o hasta familiares de funcionarios de la misma área a cargo del espacio (Secretaría de la Mujer, Niñez, Adultos y Derechos Humanos) cuando en realidad se requería personal especializado, formado, para atender a chicos con problemáticas graves. En estos espacios hubo durante 2024 roturas de vidrios, momentos tensos, dificultades entre los menores y mucha falta de contención.
Qué más dijo Galván sobre las políticas en niñez y adolescencia
Por otra parte, además de referirse al programa MUNA, Galván expuso que durante el encuentro “se planteó todo lo que falta, que tiene que ver con el vaciamiento y el desguace de las políticas nacionales que tuvieron gran repercusión en la gestión”.
En este sentido, la funcionaria municipal le achacó al Gobierno nacional “la ausencia de políticas nacionales”, que “ha tenido mucho impacto” en la gestión municipal.
“Nosotros construimos un EPI (Espacio de Primera Infancia) solventado con un financiamiento de la política nacional que hoy no existe. Hoy está supeditado a las posibilidades municipales y provinciales. Hoy tenemos un EPI en funcionamiento y al segundo, el de Villa Vengochea, no le pudimos dar curso porque se perdieron las elecciones cuando estábamos por inaugurar y se desvaneció el convenio”, advirtió Galván.
También mencionó que “el tercero, en Parque Granaderos, está en construcción, supeditado a lo que se defina en Obras Públicas”.
En tanto, continuó la funcionaria, “el CDI (centro de desarrollo infantil) de Villa Vengochea estuvo cumpliendo otras funciones, también en materia de niñez y adolescencia”. “Y estableceremos cómo vamos a continuar, muy probablemente sea íntegramente solventado por el Municipio”, anticipó.
Por último, la funcionaria local señaló: “En lo que compete a mi Secretaría pudimos saldar con financiamiento provincial y municipal. Por lo tanto, se nombró 80 niños de 45 días a cuatro años en el EPI y esos 80 niños siguen asistiendo al mismo y no hubo ningún déficit en la atención. No tuvimos que bajar la matrícula porque nos falta tal financiamiento nacional, sino que redoblamos la apuesta para que no se vulnere el derecho”, completó.