Municipalidad 5 ABR 2025

El Municipio analiza planes de acción para la niñez y la adolescencia a través del programa MUNA de Unicef

Compartí en las redes

Autoridades locales y provinciales y representantes del organismo dependiente de las Naciones Unidas se reunieron en el Concejo Deliberante de nuestro distrito para la presentación de un estado de situación actual.

A comienzos de noviembre del año pasado, General Rodríguez anunció su ingreso al programa Municipio Unido por la Niñez y la Adolescencia (MUNA) de la Unicef, organismo dependiente de las Naciones Unidas (ONU). En este marco, en un acto llevado a cabo en el Honorable Concejo Deliberante de nuestro distrito, se realizó este lunes la presentación del autodiagnóstico del MUNA, un puntapié inicial para el Municipio en cuanto a planes de acción para la niñez y la adolescencia.

En el salón ‘Augusto Thibaud’, se hizo una puesta en común de todo el trabajo de relevamiento y análisis realizado en materia de políticas de derechos de la niñez y adolescencia de nuestro distrito, a fin de poder determinar acciones en conjunto para dar respuesta a esas demandas.

Participaron de la actividad el intendente Mauro García; la secretaria de Géneros, Políticas Sociales y Derechos Humanos municipal, Mariana Galván; la coordinadora del MUNA, Fernanda Potenza, por parte de Unicef; y Natalia Lima, en representación del Ministerio de Desarrollo de la Comunidad bonaerense; entre otros funcionarios locales y provinciales, como así también referentes y representantes de organismos afines a la materia.

Tras la presentación, Galván brindó unas palabras a la prensa local y recalcó que el de este lunes “fue un segundo encuentro del programa MUNA”, cuyo lanzamiento en Gral. Rodríguez se hizo el 6 de noviembre de 2024 de la mano de Unicef y Ministerio de Desarrollo de la Comunidad.

En este sentido, la funcionaria municipal destacó: “Somos uno de los 40 municipios de la Argentina que firma el convenio MUNA”.

Respecto a la jornada, recalcó: “Hoy se presentó un autodiagnóstico, lo que implica una sistematización de información que se constituyó en datos relevantes para ahora generar un plan de trabajo en función de la niñez y la adolescencia. Esa sistematización implicó información que nos proveyeron todas las áreas del Municipio”.

Asimismo, Galván aclaró que “Unicef, en principio, en casi ninguna de su metodología de trabajo financia concretamente recursos; sí información, que tuvimos un montón”, enfatizó.

“Lo que obtuvimos por Unicef, mediante la organización F.A.R.O.S., tiene que ver con el acompañamiento en este proceso de trabajo desde el 6 de noviembre hasta hoy y ahora un proceso de trabajo de generar los proyectos necesarios por los datos recaudados”, añadió la funcionaria local.

En tanto, resaltó: “Este programa nos hizo hacer una sistematización del trabajo de salud, de desarrollo”.

Por último, Galván indicó: “Hoy se presentó información de todas las edades, desde el recién nacido, el abordaje de la obstetricia, hasta los 18 años”, tras lo cual explicó que “no se planteó un seguimiento a los adolescentes, sino todos los programas puestos a disposición en el trabajo cotidiano”.

“Después se planteó todo lo que falta, que tiene que ver con el vaciamiento y el desguace de las políticas nacionales que tuvieron gran repercusión para nosotros”, puntualizó la funcionaria.

La palabra de la funcionaria municipal:

Qué es el MUNA y cómo funciona, según el sitio de Unicef

Como parte del Programa de País en Argentina 2021-2025, Unicef ha definido diferentes prioridades y puesto en marcha una vasta cantidad de programas y estrategias para garantizar los derechos de las niñas, los niños y adolescentes en sus comunidades y contribuir a la reversión de las problemáticas antes mencionadas. Una de ellas es la iniciativa MUNA.  

Actualmente, se implementa en más de ochenta municipios de nueve provincias: Buenos Aires, Córdoba, Chaco, Entre Ríos, Jujuy, Misiones, Salta, Santa Fe y Tucumán.

A través de MUNA, Unicef brinda asesoramiento y capacitación a los equipos municipales, y los acompaña en el diseño, la implementación y el monitoreo de planes de acción para la niñez y la adolescencia.   

MUNA ofrece a los municipios que se incorporan a la iniciativa, asesoramiento y capacitación respecto de temas clave para la gestión local: abordaje desde una perspectiva de derechos de la situación de la niñez y la adolescencia en Argentina, planificación y monitoreo de intervenciones integrales. De esta forma, los equipos municipales fortalecen su conocimiento de herramientas que les permiten elaborar un autodiagnóstico sobre la situación de la niñez y la adolescencia a nivel local y de las respuestas que se ofrecen desde las políticas públicas.  

A partir de los hallazgos de dicho autodiagnóstico, los equipos municipales diseñan y ponen en marcha un plan de acción con objetivos y actividades orientados a resolver aquellas problemáticas que fueron identificadas como prioritarias para el municipio.

Como parte de la red MUNA en sus provincias y a nivel nacional, cada municipio tiene la posibilidad de intercambiar experiencias, buenas prácticas y aprendizajes con otros.  

Aquellos municipios que sostienen su participación a lo largo del tiempo y cumplen las metas propuestas en sus planes de acción reciben, al término del tercer año de implementación, una certificación MUNA que reconoce sus esfuerzos.  

La implementación de MUNA se realiza en articulación con los gobiernos de cada provincia y con el apoyo de diferentes organismos del gobierno nacional. En el territorio, MUNA comprende no solo a los equipos municipales, sino también a un gran número de actores con presencia en la comunidad que inciden en los derechos de la infancia, tales como las organizaciones sociales, el sector privado, la academia y los medios de comunicación. Asimismo, la participación efectiva de las niñas, los niños y adolescentes es un elemento central de la iniciativa.

Deja tu comentario