Posibles casos de sarampión en Gral Rodríguez: por qué es tan contagioso y qué acciones implementará el Municipio
Gustavo Tummino, secretario de Salud de la Municipalidad de General Rodríguez, dialogó con La Posta Noticias sobre cómo es la vacunación contra la gripe y la neumonía en el distrito, pero también hizo referencia a los tres casos sospechosos de sarampión, el abordaje que se hace desde el Estado municipal y las medidas de prevención más allá de las vacunas: "hay estrategias válidas como las que se usaron con el COVID", dijo
En los últimos días surgieron novedades respecto a la vacunación contra la gripe y contra la neumonía, así como de casos sospechosos de sarampión en nuestra ciudad. En cuanto a esto último, sabido es que desde hace algunas semanas genera cada vez más preocupación en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), con casos ya confirmados tanto en CABA como en la provincia de Buenos Aires. Concretamente, y confirmado en las últimas horas por el Ministro de Salud bonaerense Nicolás Kreplak, son 17 los casos confirmados en el AMBA, de modo que desde este lunes 7 de abril los ciudadanos podrán acceder a otra dosis de refuerzo de la vacuna doble viral.
Pero, tal cual lo dicho anteriormente, en los últimos días se conocieron tres casos sospechosos de la enfermedad en General Rodríguez, y a eso hizo referencia el Dr. Gustavo Tummino, secretario de Salud municipal, en diálogo con La Posta Noticias tras lo que fue la presentación del autodiagnóstico del programa MUNA (Municipio Unido por la Niñez y la Adolescencia) de UNICEF en el Concejo Deliberante.
Mirá acá la entrevista con Gustavo Tummino
Siendo una enfermedad que parecía controlada y ahora volvió a decir presente con este nuevo brote, el funcionario explicó que "la enfermedad estaba controlada y sin brote, sin registrarse casos positivos. Pero hubo este año dos ingresos de casos positivos, uno en CABA y otro en la localidad de Moreno, que es el más reciente, y son dos casos con líneas diferentes de contagio pues vinieron del exterior ambos pero uno de Rusia y otro de Asia. El que se inició primero en Capital Federal tuvo incluso una repercusión de contagiosidad en 13 ó 14 personas, lo que habla mucho de la tremenda capacidad y facilidad de contagio de esta enfermedad, pese a que tenemos una población con una enorme penetrancia de la vacunación".
"La verdad que es claramente preocupante porque sabemos que al no haber nada un caso ya es brote, y esa es la situación que estamos viviendo ahora", agregó y reveló respecto a los casos sospechosos que "están abordados" y desde el momento en "que tuvimos la noticia de la sospecha, ya en el domicilio se realizó el bloqueo desde el Municipio con todas las vacunas, que se hace a todos los contactos de las personas que puedan haber tenido algún tipo de cercanía".
Tummino recordó que el sarampión "es una enfermedad que se transmite por contagio interhumano directo, es decir no necesita de ningún vector como pasa con el mosquito del dengue" y lo comparó con el COVID: "pasa lo mismo, con las gotitas de saliva. Funciona de la misma forma su contagio, también tiene cierta persistencia en las superficies por un par de horas, lo cual implica la necesidad de aumentar las precauciones como población y tener mucho cuidado con esto de mantener la higiene, tratar de lavarse las manos, volver a usar alcohol en gel. Son estrategias tremendamente válidas como hicimos con el COVID".
Aún así, manifestó que "desde el Municipio va a desarrollarse una campaña de vacunación activa que estamos manejando en conjunto con la Provincia, que ya están bajando los lineamientos de cómo se va a reforzar la vacunación".
Es preciso mencionar que, el sarampión es una enfermedad viral que afecta a personas de todas las edades, aunque es más peligrosa en niños menores de cinco años, personas inmunosuprimidas o desnutridas. En estos casos, puede generar complicaciones severas como neumonía, convulsiones, meningoencefalitis, ceguera e incluso la muerte.
El titular de Salud municipal dijo que "hay que recalcar siempre la importancia de la vacunación", y no dejó pasar por alto "una cierta instalación de duda sobre las vacunas en la pandemia. Incluso cuando aún de la pandemia se salió gracias a una campaña de vacunación masiva, a la cual no solamente se le puso muchísimo esfuerzo desde el Estado sino también la propia población que se volcó a hacerlo".
Sobre los efectos secundarios de las vacunas, acusados hoy en día por muchas personas, y que a su vez se reconvirtió en cierto temor/rechazo a la posibilidad de vacunarse, no importa la enfermedad, el Dr. Tummino aseguró que "era mucho más frecuente recibir quejas o demandas cuando estábamos en medio de la pandemia. Me acuerdo que estábamos con 'La noche de las vacunas' en la Plaza Central y un grupo de gente vino a increparnos, a decirnos la barbaridad que estábamos haciendo. Pero la verdad es que no ha habido eventos asociados a la vacunación de ninguna de las vacunas que hemos aplicado".
Para terminar, respecto del primer caso sospechoso de sarampión en General Rodríguez, afirmó que "es un cuadro sospechoso por clínica y está abordado desde lo inmunológico. Eso se confirma o se descarta por laboratorio, pero mientras tanto nosotros tenemos que aplicar el bloqueo lo más rápido posible porque tiene una capacidad de contagiosidad de 1 a 18 personas por caso".
Cómo es la vacunación de la gripe y de la neumonía
En otro orden de cosas, Tummino también habló de la vacunación contra dos enfermedades que siempre empiezan a decir presente en esta época del año como la gripe y la neumonía. En el caso de la Campaña de Vacunación Antigripal 2025, la primera etapa arrancó el martes 25 de marzo, estando destinada al personal de salud y adultos mayores de 65 años.
"Estas personas por supuesto no tienen ningún tipo de indicación médica específica, sino que automáticamente por edad y por ser personal de salud ya tiene indicación de recibir la vacuna", enfatizó y añadió que desde este lunes 7 de abril "se aborda con la vacunación al resto de los grupos de riesgo".
"Con la vacuna de la gripe estamos teniendo ciertas dificultades respecto de lo que son los tipos de vacuna que hemos recibido. A partir de las compras que se hacen a nivel nacional y que las provincias distribuyen en los municipios, nosotros hemos recibido solamente la vacuna de adultos que, por cantidad de mililitros que tiene, los niños y niñas que deben recibirla esa dosis es la mitad. La macana es que es una jeringa prellenada que no se puede fraccionar, entonces al no recibir vacunas específicas de niños con la mitad de la dosis, cuando utilizamos media ampolla ya tenemos que descartar el resto", sostuvo el especialista.
La segunda etapa de la Campaña de Vacunación Antigripal 2025 estará destinada a:
-Embarazadas (en cualquier trimestre).
-Puérperas (en los 10 días posteriores al parto, preferentemente antes del egreso de la maternidad).
-Niños/as entre 6 meses y 2 años de edad.
-Personas de 2 a 64 años con factores de riesgo.
-Personal estratégico.
Los grupos indicados podrán vacunarse en el CAPS más cercano a su domicilio, así como los Hospitales Baldomero Sommer y Vicente López.
En relación a la vacuna contra la neumonía había un problema grande con la bajada de recursos, siendo que había gente que en las últimas semanas había manifestado haber ido al "Hospitalito" (CAPS Nº16) y no conseguir la dosis para vacunarse, teniendo en cuenta que estamos entrando en una época sensible por la proliferación de las enfermedades respiratorias.
Sobre esto, Tummino mencionó que "hace un par de años ha cambiado la indicación y la vacuna contra la neumonía es una sola dosis en la vida que es la neumo20, y con esa vacuna por ahora estamos teniendo stock limitado. Después por supuesto que también limitado a la aplicación estrictamente a los casos que se consideran que son factor de riesgo para neumonías que puedan poner en riesgo la vida, como los adultos mayores y personas con comorbilidades".
En el tramo final de la entrevista, el secretario de Salud municipal clarificó un poco la cuestión acerca de la provisión de vacunas: "con el Ministerio de Salud (Nación) no tenemos relación directa porque las vacunas se bajan provincialmente y después a través de las regiones sanitarias se reciben los cargamentos. En el caso nuestro para todo el distrito, incluyendo los hospitales. Así que el vehiculizado de los reclamos y de las discusiones se dan por medio de la Provincia".