
Cuál fue la cirugía que se hizo por primera vez en la historia del Hospital Sommer
El Dr. José Ignacio Paleo, especialista en Neurocirugía y Patología de Columna Vertebral, quien estuvo a cargo de la intervención, pasó por Contame La Posta (La Posta TV) y se refirió al inédito e histórico procedimiento llevado a cabo en el nosocomio de orden nacional pero situado en nuestro distrito.
Luego de varias pálidas que fue acumulando el Hospital Nacional ‘Dr. Baldomero Sommer’, llegó una de las buenas, y buena de verdad. Es que en el nosocomio de orden nacional pero ubicado en General Rodríguez se realizó con éxito una inédita cirugía espinal, primer procedimiento de este tipo en nuestro distrito.
Se trata de la primera cirugía endoscópica espinal, una intervención mínima invasiva realizada con un endoscopio para este tipo de cirugías, sobre un cuadro de hernia de disco, una patología muy frecuente en las personas.
Sobre este procedimiento histórico dialogó con Contame La Posta (La Posta TV) el Doctor José Ignacio Paleo, jefe de Sala de Neurocirugía del Hospital Sommer y de vasta trayectoria en el Hospital Vicente López y Planes, establecimiento del cual se despidió la última semana.
Mirá la entrevista al Dr. Paleo en Contame La Posta:
“Tuvimos suerte que el Hospital pueda armar un servicio mínimo de neurocirugía para el tratamiento del dolor y de patologías espinales. Entonces, pudimos ir armando intervenciones, bloqueos, tratamientos de dolor, consultorios. Y el lunes pasado hicimos una cirugía de una patología muy frecuente, la hernia de disco, que causa las lumbalgias que todos conocen y han sufrido, con equipos nuevos, a partir de los cuales con mínimas incisiones, uno puede liberar la raíz y sacar el disco que la está apretando”, comentó Paleo a Contame La Posta.
Explicó que “este tipo de operación simplifica el proceso, pero tiene una curva de aprendizaje más larga que la cirugía convencional en la que todos los neurocirujanos estamos formados”.
Si bien “el objetivo final en la cirugía convencional y con las nuevas tecnologías es el mismo”, remarcó que “el postoperatorio cambia, y mucho”, sobre todo porque con la cirugía convencional suele realizarse una incisión de unos cinco centímetros que demora varios días en cicatrizarse, mientras que la cirugía moderna demanda una incisión de menos de un centímetro (8 milímetros), lo cual puede cerrarse a partir del primer día del postoperatorio, explicó Paleo.
“Uno tiene que readaptar la anatomía que aprendió en su formación en directo y saber que está mirándola por un tubito, con un endoscopio. Todo esto se aprende y hay que acostumbrar el ojo, agarrarle la mano a las estructuras”, advirtió el profesional, quien destacó: “En esta cirugía hemos debutado solos”.
Consultado sobre el costo del equipo con el que se concretó la intervención, Paleo indicó que “un equipo de estos puede rondar entre US$ 5.000 y US$ 15.000, según la calidad”, algo que “no es súper caro para la salud pública”, teniendo en cuenta que no sólo agiliza la rehabilitación de los pacientes, sino que permite menos días de internación y, por lo tanto, más erogación de dinero para los establecimientos sanitarios.